Redacción EC

En medio de los asaltos, extorsiones y amenazas que vive nuestro país en los últimos tiempos, el crimen organizado continúa ganando terreno sin que las principales autoridades cuenten con un plan integral. Según la Dirección de Inteligencia de la PNP, en 2024 se reportaron 19,432 casos de extorsión, que afectaron a comerciantes, profesionales, amas de casa y transportistas, mientras que se registraron 1,125 incidentes por sicariato. Sin embargo, tras el reciente asesinato de , vocalista de , por sicarios el último fin de semana, el Ejecutivo ha dispuesto, una vez más, el para Lima y Callao. Ante esta medida, los ciudadanos se cuestionan si habrán algunas restricciones en ciertas actividades, entre otros detalles. En la siguiente nota, te contamos todos los pormenores.

¿CUÁLES SON LAS RESTRICCIONES PARA EL NUEVO ESTADO DE EMERGENCIA EN LIMA Y CALLAO?

En la madrugada del domingo 16 de marzo, el cantante de Armonía 10, Paul Flores, fue asesinado por sicarios tras salir de un concierto en San Juan de Lurigancho. De acuerdo con las primeras investigaciones, en el bus de la agrupación de cumbia viajaban cerca de 30 personas cuando recibieron disparos de delincuentes en motocicletas. Los impactos alcanzaron a Flores y, a pesar de que lo trasladaron al hospital Hipólito Unanue, no logró soportar el impacto. Esta lamentable noticia ha generado mucha conmoción entre los artistas del medio, quienes han expresado su solidaridad con la familia y preocupación por la ola de crímenes en el país.

El Ejecutivo ha dispuesto, una vez más, el estado de emergencia para Lima y Callao, tras la muerte de Paul Flores, vocalista de Armonía 10. Foto: PCM
El Ejecutivo ha dispuesto, una vez más, el estado de emergencia para Lima y Callao, tras la muerte de Paul Flores, vocalista de Armonía 10. Foto: PCM

Ante ello, a través del Decreto Supremo N.°035-2025-PCM, el Gobierno de Dina Boluarte anunció una nueva declaratoria de estado de emergencia en Lima y Callao con apoyo de las Fuerzas Armadas por un periodo de 30 días calendario que empieza a regir a partir de este martes 18 de marzo. Durante la proclamación, los agentes de seguridad tendrán, en caso de que ocurran situaciones de riesgo, la facultad de intervenir en un domicilio o establecimiento sin requerir una orden judicial, y podrán suspender una fiesta, reunión o cualquier otro evento, según sea necesario.

Asimismo, eso no es todo, ya que se reforzarán las acciones para dar batalla a la delincuencia común, el crimen organizado (extorsión y sicariato) y el narcotráfico mediante la inteligencia policial. Además, en este periodo del estado de emergencia habrá un riguroso control de armas y la verificación de las tarjetas de propiedad y licencias. Esto con el objetivo de reducir la actividad delictiva y debilitar el poder de las mafias que extorsionan a artistas, empresarios, directores de colegios y propietarios de negocios en general, quienes son victimas diariamente de estos criminales.

¿HABRÁ TOQUE DE QUEDA OBLIGATORIO EN LIMA Y CALLAO?

El estado de emergencia, que se aprobó a través de un Decreto Supremo, no menciona sobre la implementación del toque de queda para Lima y Callao, aunque sí se refiere a la inviolabilidad de domicilio y suspensión de la libertad de tránsito en caso sea necesario. Es importante mencionar que la declaratoria de emergencia ocurre en el contexto de solicitudes de renuncia y mociones de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quien ha rechazado la idea de renunciar a su cargo.