Cuadros: “El Estado debería diseñar su propia tecnología y no comprarla de afuera”.
Cuadros: “El Estado debería diseñar su propia tecnología y no comprarla de afuera”.
Diana Gonzales Obando

Considerando que una buena parte del día estamos conectados al celular, una laptop u otro dispositivo, deberíamos ser conscientes de la cantidad de datos que compartimos a diario. ¿Qué pasaría si estos ingresaran a una base que beneficie a todos los peruanos? De esto se trata la propuesta de Ernesto Cuadros, un arequipeño de 45 años, especialista en Ciencia de la Computación.

Él propone construir un Estado digital, un sistema que quizás en estos momentos pueda parecer utópico, pero que es muy necesario. “¿Cómo interconectar las más de 70 mil instituciones del Estado existentes, de tal manera que una información generada en Tacna pueda estar disponible al segundo en Tumbes?”, se pregunta. “Esto es posible”, nos dice.

Actualmente, ¿en qué situación se encuentra la digitalización de la información del Estado?

Cada institución crea su propia pieza tecnológica, que no está lista para interconectarse de manera natural. Incluso, en la misma institución, hay muchas piezas tecnológicas diferentes y no compatibles. Por ejemplo, en el Ministerio de Trabajo hay 140 bases de datos diferentes; y en el Ministerio de la Producción, 160. Cuando una mujer llega a dar a luz a un hospital del Ministerio de Salud, tiene que escribir su nombre muchas veces porque llena las fichas a mano, y estas van a lugares distintos de la propia institución.

Esta es una situación insoportable...

En ese contexto, querer obtener cualquier estadística es sumamente complejo. Es como dar la libertad a mil familias para que cada una instale su electricidad con enchufes inventados por ellas mismas y con los voltajes que ellas decidan. El Estado peruano hace eso, pero para más de 70 mil instituciones.

¿Esta dejadez del Estado por interconectar el país podría explicarse porque no comprende de qué se trata?

No lo entiende tecnológicamente. ¿Y cómo reacciona? Generando ‘adaptadores’ individuales entre las dos instituciones que quiere conectar, pero esta no es la solución.

¿En qué países ya está funcionando la interconectividad del Estado?

Uno es Estonia. El año pasado nos visitó su presidente y explicó varios de los procesos que realizaron, pero nosotros estamos haciendo lo opuesto. Entre otras cosas, el presidente mencionó que debemos trabajar con softwares libres —como Linux—, algo que acá no se desarrolla.

¿Dónde se encuentra la data del Perú?

La gran mayoría de la data está concentrada en Lima, pero las recomendaciones internacionales indican que debe estar en tres lugares distintos, y que no pueden estar cerca. Entonces, ¿cómo distribuyes la información? No se debe poner en la costa por el fenómeno de El Niño, la falla de Nasca y las altas temperaturas. Estos centros de datos podrían tener 50.000 máquinas que se calientan mucho. No pueden ponerlas en Piura, por ejemplo, porque se gastaría demasiado en sistemas de refrigeración.

Entonces, digitalmente, también seguimos centralizados por más que se diga lo contrario...

Ese mismo pensamiento lo hemos llevado a todo lo que hacemos. Si pienso en guardar mis datos, ¿pienso en Huancavelica? Tomemos como ejemplo a Google. Sus datos no están en su sede matriz; los tiene distribuidos en todo el planeta con el fin de que, si en algún momento ocurre un desastre, todo siga funcionando.

¿Cuál sería el lugar óptimo en el Perú?

[Los datos] Podrían estar en la sierra norte; otros, en la sierra sur, con conexiones directas hacia las fronteras con Bolivia, Brasil, etc. ¿Qué está haciendo Chile? Ha tendido fibra óptica hasta Estados Unidos saltándose el Perú. Es un cable submarino, que, en este momento, se está desenrollando hasta Asia. Así, cuando cualquier persona envíe un ‘paquetito’ por internet, este siempre buscará la ruta más corta, y ya no pasará por Estados Unidos sino por Chile.

¿Cómo un país protege su información?

El Estado debería desarrollar su propia tecnología y no comprar ‘candados’ que venden afuera. Es como si alguien de afuera tuviera todas las llaves. Eso sucede porque en el Perú hemos formado, en 45 años de ingeniería de sistemas, a puros usuarios y no a creadores de tecnología. Por otro lado, necesitamos que todas las propuestas que hagamos sean escalables, esto significa que si yo proceso el doble de datos no tengo que demorar el doble de tiempo, de repente medio segundo más, no una hora. Que funcionen para una municipalidad, pero para miles también. Todo lo que hacemos en el Estado peruano casi nunca es escalable, hacen las pruebas en pequeño, por eso tienen la idea equivocada de que estamos avanzando.

¿Cómo debería ser el funcionamiento?

Necesitamos que funcione las 24 horas al día, que no se consuma mucha energía eléctrica, que no cueste mucho, que no afecte al medio ambiente. Que esta red de tuberías e interconexión me permita incluir a cualquier ciudadano en términos de educación, pero también salud o base tributaria. Esto permite hacer una inclusión social de todo tipo. Necesitamos un sistema descentralizado y robusto, y además, todo tiene que tener trazabilidad. Esto significa que puedes saber con un click quién lo hizo, dónde, con qué tipo de dispositivo, en qué idioma, cuánto es el ancho de banda, cuántos procesadores tiene. Te puede derivar 20 tipos de información. Si tienes trazabilidad de todo lo que ocurre entonces puedes saber cómo funciona todo el país.

Siempre que se habla sobre cultura informática se aprecia como una tema difícil de comprender.

Estamos bastante atrasados. Somos muy buenos usuarios, casi la totalidad de profesiones relacionadas a eso son usuarias de tecnología. Las carreras más fuertes de computación en el Perú están en Arequipa. Google ha enviado varias veces a personas técnicas a buscar jóvenes en Arequipa.

¿Cómo los jóvenes podrían acercarse más y familiarizarse con la Ciencia de la computación, involucrarse y profesionalizarse?

Estamos en un sociedad que ha absorbido que esto era ingeniería y se lo ha llegado a creer y es una cosa equivocada. No es ingeniería, es computación.

¿Sería necesario enseñarla desde el colegio?

Desde el jardín tienen que pensar de forma computacional, esto significa enseñarles a resolver problemas de forma eficiente con un gran volumen de información en muy poco tiempo y estar obligados a hacerlo a través de un computador. Hoy en día, cualquier área del conocimiento tiene esa característica, mucho volumen de información que llega por segundo.

Hoy en día la big data es un tesoro...

Estamos en esa época hace tiempo y tenemos que tener las herramientas para poder movernos a esa velocidad. No basta saber leer. ¿Cómo hacemos para leer un libro si ya no tenemos diez horas para hacerlo sino un minuto? Debemos generar herramientas que permitan visualizar.


Contenido sugerido

Contenido GEC