"Jene Noma" (mujer espiritual del mundo del agua). Bordado (hilos de colores sobre tela). Obra de Chonon Bensho en exposición "Metsá Neteque", en la Alianza Francesa de Miraflores.
"Jene Noma" (mujer espiritual del mundo del agua). Bordado (hilos de colores sobre tela). Obra de Chonon Bensho en exposición "Metsá Neteque", en la Alianza Francesa de Miraflores.
/ Chonon B
Rember Yahuarcani

El año del bicentenario llega a su término. ¿Qué significó para el mundo indígena tan esperado año? Como todos sabemos la covid–19 dejó al descubierto las carencias de nuestro precario sistema de salud. En la Amazonía, como en otros lugares del país, los escasos centros, medianamente equipados, no fueron suficiente para hacer frente al virus, el resultado fue la muerte de muchos abuelos y abuelas. Una pérdida invaluable para las nuevas generaciones de jóvenes indígenas.

Pero las víctimas indígenas no solo se deben a la pandemia. En lo ambiental el asesinato de líderes indígenas no ha pasado desapercibido para las instituciones internacionales. El 7 de diciembre, la embajada de Estados Unidos en el Perú expresaba su preocupación a través de sus redes sociales: “Estamos preocupados por las noticias sobre la muerte de Lucio Pascual Yumanga, líder asháninka de la comunidad La Paz de Pucharini en Pasco, y la desaparición de cuatro comuneros. Extendemos nuestras condolencias a la familia Pascual Yumanga y condenamos estos actos de violencia”.

El 14 de diciembre, Teresita Antasu, miembro del Consejo Directivo de Aidesep empezaba así su intervención ante a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): “Desde que empezó la pandemia hasta la fecha, 15 de nuestros hermanos indígenas han sido asesinados. Pese a que hemos hecho denuncias, las acciones estatales no son efectivas. Nos siguen matando. No se identifica ni se sanciona a los responsables. Mucho menos hay reparación para las víctimas y sus familias”.

Abuelo bora Federico Mimico Gómez, fallecido en Pebas, Loreto. Foto: Rember Yahuarcani.
Abuelo bora Federico Mimico Gómez, fallecido en Pebas, Loreto. Foto: Rember Yahuarcani.
/ Rember Yahuarcani

Contaminación en río Chiriaco

En la localidad de Pebas, ubicada en la desembocadura del río Ampiyacú al Amazonas, sorprendió la muerte de los abuelos del pueblo bora Federico Mimico Gómez y Lucio Gómez Vásquez. Así mismo, Roberto López Pinedo murió por un disparo de escopeta, su verdugo quedó en libertad por falta de pruebas. En cuanto a las denuncias sobre contaminación, podemos mencionar la de Walter Eusebio Cuñachi, representante de Orpian, quien manifiesta que después de casi cinco años del derrame de crudo en Imaza, en Amazonas, las comunidades indígenas afectadas del río Chiriaco, aún no pueden consumir el agua ni los peces porque sencillamente el Ministerio de Salud no les ha informado sin son aptos para el consumo humano. Peor aun, los exámenes practicados a los niños de la zona, para determinar el grado de contaminación, aún no han sido informados a la población.

La bienal de Sao Paulo

En el mundo de las artes latinoamericanas, es difícil dejar de mencionar la presencia indígena en la 34 Bienal de Sao Paulo, pero esto no llegó sin especulaciones, decepciones y amargas negociaciones. El suicidio de Jaider Esbell, uno de sus más acérrimos representantes dejó en los artistas ancestrales una serie de reflexiones y críticas, no solo al sistema hegemónico del arte eurocentrista, sino también el lugar del arte indígena contemporáneo (AIC) en nuestra sociedad.

MIRA: Rember Yahuarcani: “Mis cuadros recrean ese primer momento del génesis uitoto” | ENTREVISTA

Ticio Escobar nos alerta sobre esos escenarios: “Por otra parte, la inclusión del arte indígena en el curso de la bienal despierta el esnobismo oportunista (lo indígena está de moda), activa la especulación financiera (lo indígena se está cotizando), alienta distintas formas de manipulación política (lo indígena beneficia en clave de demagogia y clientelismo electoral) y deviene insumo de la cultura del espectáculo y el entretenimiento (lo indígena folclorizado accede bien a la masificación cultural)”; y continúa: “Ojalá llegue el día en que un indígena cure una bienal; no solo una exposición de obras realizadas por creadores de su propio horizonte cultural, sino una muestra, o varias, obradas por artistas de procedencia cultural heterogénea. Esa muestra ideal, cargada de potencia política, removedora de categorías y lugares establecidos, marcaría un hito…”.

El Colectivo Shipibas Muralistas realiza murales en espacios públicos para llevar color, energía y cultura shipibo-konibo a las calles de Lima. "Nuestra misión es enseñar a la nueva generación que la cultura shipiba está viva y es muy importante”, señala Milka Franco. Foto: Change.org
El Colectivo Shipibas Muralistas realiza murales en espacios públicos para llevar color, energía y cultura shipibo-konibo a las calles de Lima. "Nuestra misión es enseñar a la nueva generación que la cultura shipiba está viva y es muy importante”, señala Milka Franco. Foto: Change.org

Murales, exposiciones, galerías

En Perú, Elena Valera, Nereyda López, Olinda Silvano, Lastenia Canayo, Chonon Bensho, Agustina Valera se presentaron en distintas salas y ferias de arte como Expo Dubai y El Mercado. El Colectivo Shipibas Muralistas liderada por Milka Franco, han venido realizando distintos murales en la capital con el objetivo de curar a las personas a través de sus diseños kené, artesanías y mitos.

El Movimiento Cultura Colorada de Ucayali, entregó hace pocos “El mapa de los pueblos indigenas”, mural en donde representan a los 20 pueblos ancestrales que habitan actualmente esa región. “El universo de chico waska” de Benny Ríos, se presentó en Casa Runa, un nuevo espacio cultural en San Miguel. Benny es el impulsor del evento Asalto Cultural, que se realiza en Pucallpa y que este año cerró con su décimo segunda edición.

Obra de Santiago Yahuarcani en el Untitled Art Fair Miami Beach, en Crisis Galería. Foto: Crisis Galería
Obra de Santiago Yahuarcani en el Untitled Art Fair Miami Beach, en Crisis Galería. Foto: Crisis Galería
/ Santiago Yahuarcani

El Museo Amazónico de Iquitos cierra el año con una propuesta curatorial de Enrique Pezo, titulada “Crear sobre el río”, donde reúne a artistas de distintos orígenes para reflexionar sobre el paisaje, la memoria y la estética amazónica. Las obras de Santiago Yahuarcani, se presentaron en Untitled Art Fair Miami Beach, gracias a Crisis Galería. En las letras, Dina Ananco poeta awajún - wampis, presentó con éxito su poemario bilingüe “Sanchiu”, editado por el CAAAP y Pakarina Editores. Ana Luisa Ríos, escritora de la región San Martín, ganó la IX Bienal de Poesía Infantil ICPNA 2021, con su poemario “Canto libre en la floresta”.

Con seguridad el 2022 nos traerá más publicaciones, pinturas, murales y nuevos artistas que se sumarán al movimiento de las artes contemporáneas indigenas (ACI).

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC