Luis Silva Nole

De pronto, sus ojos fijos en el vacío que antecede al recuerdo recobran el enfoque y apuntan, despacio, a los dibujos realizados por sus alumnas ciegas. 

“En el taller de la penitenciaría no había rejas. Todo estaba pintado de blanco. Sin guardias. El arte le daba a los presos la oportunidad de sentirse libres, al menos por tres horas, tres veces a la semana”, evoca el maestro Moll, mientras mira cada detalle de los trazos hechos por sus discípulas Amparo Eguiluz y Juana Melquiades, como si buscara un defecto a mejorar o la prueba de un inverosímil talento.

Más de medio siglo después de cumplir con aquella labor docente en el otrora Panóptico de Lima, el pintor Wagner, de 86 años, pone nuevamente, siempre ad honórem, su capacidad artística al servicio de su sensibilidad social: esta vez para hacer sentir libres de limitaciones y prejuicios a dos señoras que perdieron la vista cuando eran niñas.

La exhibición de 40 dibujos de Amparo Eguiluz y Juana Melquiades, ambas invidentes, irá hasta hoy en el Icpna de Miraflores. El maestro Eduardo Moll está orgulloso de ellas. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

Junto con su esposa y asistente Rosanna Perasso, desde mayo del año pasado dirige el Taller Experimental de Arte de la Unión Nacional de Ciegos del Perú, cuya sede está ubicada en la plaza Bolognesi.

“Primero llegó Amparo [arequipeña, 60 años, vive en Surquillo]. Ella trajo tres alumnas más, entre ellas Juana [liberteña, 70 años, vive en Villa El Salvador]. Al final solo quedaron ambas. Ellas tienen talento y sensibilidad, factores que les permiten hacer frente a sus limitaciones físicas”, explica Moll, dueño de una antigua galería de arte en la cuadra 11 de Larco en Miraflores.

LIMA 20 DE OCTUBRE DEL 2015ARTISTA PLASTICO Y PROFESOR EDUARDO MOLL, POSA CON SS ALUMNAS AMPARO EGUILUZ (ANTEOJOS NEGROS) Y JUANA MELQUIADES (DE NEGRO) AMBAS INVIDENTES DELANTE DE LOS CUADROS PINTADOS POR ELLAS QUE SE EXPONEN EN EL ICPNA DE MIRAFLORES.AMBAS PERTENECEN AL TALLER EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNION NACIONAL DE CIEGOS DEL PERU.

Algunos de los trabajos de las artstas expuestos en el Icpna de Miraflores. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

LES DA LOS COLORES

La técnica: “ellas usan crayola al óleo sobre cartulina. Con una mano palpan un objeto y con la otra lo dibujan. Yo les doy los colores. Para paisajes, les indico dónde va el cielo y les doy las crayolas respectivas”. Cada dibujo se vende a S/.200. La muestra va hasta hoy en la sala de la oficina central del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (), en Miraflores.

LIMA,OCTUBRE 02 DEL2015LUCESTAller de pintura para ciegos, dictado  el artista Eduardo Moll. Retratos de las artistas pintando obras Juana Melquiades y Amparo Iguiluz (van a exponer en el ICPNA de Miraflores)

El maestro Moll en pleno trabajo con las artistas, en el Taller Experimental de Arte de la Unión Nacional de Ciegos del Perú. (Foto: Juan Ponce / El Comercio)

Al recordar el taller que condujo entre 1956 y 1962 en la penitenciaría, situada donde hoy está el hotel Sheraton, Moll, también ingeniero químico, comenta que organizó cuatro exposiciones-venta de las obras de los reos. “El dinero era para sus familias”, rememora. Ahí también fundó una escuela de música.

Pionero del pop art en el Perú, en 1963 Moll enseñó arte a internos del Maranguita. En 1968 su nombre apareció en un estudio del británico Richard Greenwell sobre avistamientos ovnis. “Dirán que estoy loco, pero vi un objeto volador luminoso en 1958, en la Costanera”, dice Moll.

Nacido en Leipzig, Alemania, el pintor llegó al Perú de niño, junto con sus padres. Desde 1952 ya ha montado 57 exposiciones en América, Asia y Europa. La más reciente, “Remembranzas”, tuvo lugar en Lima en mayo pasado.

LIMA,OCTUBRE 02 DEL2015LUCESTAller de pintura para ciegos, dictado  el artista Eduardo Moll. Retratos de las artistas pintando obras Juana Melquiades y Amparo Iguiluz (van a exponer en el ICPNA de Miraflores)

Eduardo Moll considera que con el arte las personas invidentes pueden vencer sus limitaciones físicos y romper los prejuicios de la sociedad. (Foto: Juan Ponce / El Comercio)

Contenido sugerido

Contenido GEC