Francesca Raffo

Es un recinto de 44 hectáreas que alberga a adultos y niños pacientes . Tiene más de mil departamentos de 70 y 75 m2 en siete torres. Cada departamento tiene tres dormitorios, sala, comedor, cocina y baños. Comenzó como una villa deportiva y ahora salva vidas.

LEE TAMBIÉN | Tercera ola por ómicron: ¿hay desabastecimiento de paracetamol?

Así es la Villa Panamericana que se comenzó a construir en el 2017 para albergar a los casi 10 mil deportistas de los Juegos Panamericanos 2019 que llegaron a la capital en ese momento. El edificio tiene un diseño funcional y adaptable a personas con discapacidad motora o que requieran movilizarse en silla de ruedas. Actualmente, cuenta con 2808 camas disponibles.

Según reportó el Minsa, en las últimas 24 horas al 12 de enero hay 15,826 nuevos casos confirmados. (Foto: Proyecto Legado)
Según reportó el Minsa, en las últimas 24 horas al 12 de enero hay 15,826 nuevos casos confirmados. (Foto: Proyecto Legado)

Cuando inició la pandemia, el Proyecto Legado, encargado de la villa, puso a disposición en marzo del 2020 cinco torres de la Villa Panamericana para el tratamiento de pacientes de COVID-19 a cargo de EsSalud. Las torres número 1, 2, 3 y 4 fueron habilitadas para los pacientes, mientras que la torre 7 como residencia médica. Luego de unos meses, esta última torre pasó a ser para atención pediátrica y solo los pisos superiores se mantuvieron como residencia médica.

PUEDES VER | Tercera ola: ¿Cómo ingreso a la Villa Panamericana si me contagio de COVID-19?

Con la tercera ola, donde los casos de COVID están incrementando abruptamente por la nueva variante ómicron, las cosas han vuelto a cambiar y el Proyecto Legado ha designado una torre más, la torre número 6, para pacientes de COVID-19. Esta torre consta de 19 pisos, cada uno con ocho departamentos que podría aislar a más de 450 pacientes, según un comunicado de prensa del Proyecto Legado.

Los pacientes tienen constante comunicación con sus familiares mediante videollamadas. (Foto: Proyecto Legado)
Los pacientes tienen constante comunicación con sus familiares mediante videollamadas. (Foto: Proyecto Legado)

¿Cómo ingresar a la Villa Panamericana?

En la Villa Panamericana atendemos pacientes con síntomas leves, pero también brindamos -en algunos casos- atención de pacientes que requieran manejo de ventilación de alto flujo”, explicó el director de la Villa Panamericana, el Dr. Juan Oriundo.

MÁS INFORMACIÓN | Pruebas COVID-19 gratuitas: ¿cómo saber si puedo ir a un centro del Minsa?

Actualmente, personas que tengan síntomas y necesiten un lugar para aislarse, pueden llamar al 107 de EsSalud y marcar la opción 1 especializada en atención COVID. Los profesionales de salud realizan un monitoreo de síntomas por teleconsulta y determinan su internamiento, en caso el paciente no cuente con las condiciones adecuadas para realizar un aislamiento en su propio domicilio.

Otra forma en que los pacientes llegan a la Villa Panamericana es cuando son transferidos de distintos hospitales cuando tienen síntomas leves de COVID-19 y ya solo deben recuperarse y cumplir el aislamiento.

Además, el Dr. Oriundo, comentó que “personas aseguradas y no aseguradas con sospechas o diagnóstico confirmado del nuevo coronavirus pueden aislarse en la Villa Panamericana a fin de evitar que otros miembros vulnerables de la familia contraigan la enfermedad”.

Durante el tiempo de aislamiento, las personas reciben monitoreos todos los días a través de visitas médicas cada 12 u 8 horas.

VIDEO RECOMENDADO

La pregunta del día: ¿a quiénes se les pedirá presentar el carnet con dosis de refuerzo?
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció ayer un nuevo cambio en las medidas restrictivas ante el incremento significativo de casos positivos a COVID-19. Según explicó, en el país se pasó de 26 mil a 81 mil contagios por semana. Y en Lima y Callao más del 80% de casos son de la variante ómicron.

TE PUEDE INTERESAR