Entre el 6 de marzo y el 26 de mayo, el INS procesó casi 93 mil pruebas moleculares sin costo. El 21% fueron de los privados.  (Foto: Archivo Agencias)
Entre el 6 de marzo y el 26 de mayo, el INS procesó casi 93 mil pruebas moleculares sin costo. El 21% fueron de los privados. (Foto: Archivo Agencias)
Oscar Paz Campuzano

Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que varias clínicas de Lima realizan presuntos “cobros excesivos” por practicar las pruebas moleculares de COVID-19, que son procesadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) sin ningún costo.

MIRA: Fiscalización citará a Zamora y a titular del INS debido a cobro de pruebas moleculares por parte de clínicas

Entre el 6 de marzo y el 26 de mayo de este año, 88 establecimientos privados enviaron al Centro Nacional de Salud Pública del INS un total de 19.746 muestras biológicas para el diagnóstico del coronavirus (PCR), equivalente al 21% de todas las pruebas procesadas por esta institución en el mencionado período. El 78% de los test (73.179) fueron de establecimientos públicos.

Se evidencia que las clínicas realizan cobros excesivos por los servicios relacionados al citado diagnóstico, sin tener en consideración que el INS realiza el servicio de manera gratuita”, indica en sus conclusiones el informe del órgano de control.

MIRA: ¿Cómo funcionarán las pruebas moleculares rápidas para COVID-19 desarrolladas en Perú?

Agrega que se correría el “riesgo” de beneficiar a instituciones privadas “dejando de atender oportunamente a la población vulnerable”.

El INS rechazó estos presuntos cobros privados por servicios proporcionados que no tienen costo. Explicó que el procesamiento de las pruebas es gratuito para establecimientos públicos y privados, ya que es un servicio básico para el diagnóstico de las personas.

De las 19.746 muestras de establecimientos privados, 18.135 (81%) fueron enviadas por 18 clínicas de Lima. El órgano de control les solicitó información sobre la estructura de costos del servicio dado a sus pacientes. Según la CGR, la clínica San Felipe cobra S/422 por cada prueba. Por las 373 que procesó el INS, este establecimiento privado habría recaudado S/157.674.

El documento también señala que la clínica San Pablo de Lima y sus sedes en Arequipa y Huaraz, además de Jesús del Norte, Santa Marta del Sur, San Gabriel y San Juan Bautista, cobran S/576 por cada prueba. Por los 4.619 test que procesó el INS, este grupo de clínicas habría generado S/2,6 mlls.

Los S/576 cobrados a sus pacientes, precisa en un cuadro la CGR, serían por concepto de tópico (S/25), transporte (S/21), equipos de protección personal (S/28), pago al médico especialista (S/77), respirador N95 (S/148), entre otros. En su estructura de costos, no se incluyó el procesamiento de la muestra. Este grupo de clínicas aclaró que “han cobrado hasta S/61,64 por toma de muestra para la prueba molecular” y no S/576.

-Qué dicen las clínicas-

La clínica San Felipe y Sanna Clínica San Borja afirmaron que los costos por la prueba molecular corresponden “a la consulta de emergencia, al seguimiento domiciliario de los pacientes diagnosticados y a los equipos de protección personal”. Añadieron que “ni las pruebas moleculares ni su traslado al INS para ser procesadas han sido cobrados”.

La clínica Anglo Americana considera que el informe de la contraloría genera “confusión y desorientación”. “El monto asignado por cada paciente se relaciona a la cobertura del personal humano”, declaró.

La clínica Internacional indicó que el paciente paga un monto máximo de S/83 por prueba, para cubrir los equipos de protección, transporte y el kit del test.

La Asociación de Clínicas Privadas indicó que los establecimientos que tendrían “costos sobre los del mercado” son “casos puntuales” que deben ser explicados. Sobre sus “asociadas consultadas”, este gremio negó cobros por procesar pruebas moleculares.

Cifras pandemia.
Cifras pandemia.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus


¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que la COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

VIDEO RELACIONADO

Coronavirus en Perú: estas son las actividades físicas permitidas por el Minsa | VIDEO

Contenido sugerido

Contenido GEC