Los menores que vencieron al COVID-19 y al síndrome de Kawasaki fueron despedidos con alegría por personal del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña. (Difusión)
Los menores que vencieron al COVID-19 y al síndrome de Kawasaki fueron despedidos con alegría por personal del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña. (Difusión)

El (INSN) de Breña informó que dos menores de tres y seis años de edad diagnosticados con coronavirus () y el síndrome de Kawasaki fueron dados de alta de la Unidad de Contingencia.

MIRA: Adulteración de medicinas, un inhumano e ilícito ‘negocio’ que escala durante la pandemia

En un comunicado, el establecimiento médico detalló que el niño de seis años, procedente del distrito de Puente Piedra, ingresó el pasado 24 de mayo al área de Emergencia con erupciones cutáneas generalizada, fiebre, vómitos y diarreas, por lo que el cuadro fue considerado como síndrome inflamatorio multisistémico asociado al COVID-19.

Luego de una exhaustiva evaluación, el niño fue derivado a la Unidad de Contingencia del INSN de Breña , donde recibió atención especializada.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: Agricultores del valle del río Chillón al borde de la quiebra

Tras permanecer 17 días hospitalizado, el menor presentó mejoría en su salud y los médicos decidieron darle de alta. “Los estudios del corazón y laboratorio clínico realizados al paciente dieron como resultado normal en relación a su ingreso”, indicó el médico tratante, el doctor Héctor Núñez.

Según los especialistas, este síndrome inflamatorio se caracteriza por presentar fiebre mayor de tres días, conjuntivitis sin secreción, erupción en la piel, dolor en las extremidades, inflamación de labios o lengua, síntomas digestivos, vómitos y diarrea.

-OTRO CASO-

La niña de tres años, quien había sido contagiada con el COVID-19, fue trasladada por sus padres desde el distrito de San Miguel. Permaneció hospitalizada por 33 días en el pabellón E, recibiendo atención médica y cuidados de enfermería las 24 horas del día.

Al momento de su ingreso por el área de Emergencia, ella presentaba signos de inestabilidad en la marcha, movimientos involuntarios en las extremidades e hipoactividad. Tras ser evaluada por un equipo multidisciplinario de especialistas, se determinó que se trataba de un síndrome atáxico.


Contenido sugerido

Contenido GEC