La cifra de contagios por el nuevo coronavirus se incrementó en el país. (Foto: Jesús Saucedo)
La cifra de contagios por el nuevo coronavirus se incrementó en el país. (Foto: Jesús Saucedo)
Redacción EC

El informó este jueves 25 de junio que se elevó a 268.602 el número de casos positivos del nuevo en el país. Se trata de 3.913‬ nuevos contagios, que se suman a los 264.689 del miércoles. Este anuncio se dio en el día 102 del estado de emergencia y aislamiento social vigente en el Perú.

A la fecha, se tienen 10.587 pacientes hospitalizados con coronavirus, de los cuales, 1.144 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Del total de casos positivos, a la fecha 156.074 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud. Mientras, 8.761 personas fallecieron por esta enfermedad en el país.

Lima sigue siendo la región con el mayor número de infectados por COVID-19 a la fecha con 151 225. Las siguientes regiones también presentan pacientes con coronavirus: Callao (17 449), Piura (16 101), Lambayeque (12 892), La Libertad (9090), Loreto (8743), Ancash (7553), Ucayali (7327), Ica (6723), Arequipa (6411), San Martín (3975), Junín (3470), Tumbes (2442), Huánuco (1998), Amazonas (1845), Cajamarca (1774), Cusco (1680), Ayacucho (1644), Madre de Dios (1467), Pasco (898), Moquegua (881), Huancavelica (847), Tacna (821), Puno (832) y Apurímac (514).

El Poder Ejecutivo dispuso la extensión del estado de emergencia nacional hasta el día martes 30 de junio. Este rige en el país desde el pasado 16 de marzo. La medida implica el aislamiento y la inmovilización obligatoria a fin de prevenir la propagación del COVID-19.

Desde el 25 de mayo, la inmovilización social obligatoria (toque de queda) va desde las 9 p.m. hasta las 4 a.m. en casi todo el país, a excepción de las regiones Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Ucayali, Ica, Piura y tres provincias de Áncash (Santa, Casma y Huarmey) donde será de 6 p.m. a 4 a.m.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: se registra gran congestión vehicular en la Panamerica Norte

Desde el 25 de mayo nuevas actividades económicas han vuelto a operar, en lo que será el inicio de una nueva etapa de la reactivación productiva, entre ellas se encuentra el comercio electrónico y el servicio de peluquería a domicilio, entre varios otros servicios.

Otra de las medidas implementas es la salida de menores hasta los 14 años por el lapso de media hora y a 500 metros de distancia de sus hogares que comenzó a regir desde el lunes 18 de mayo. Respecto a esta medida, el Minsa actualizó la lista de distritos considerados de alto riesgo en los que no se recomienda a los padres de menores de 14 años realizar los paseos permitidos por el Gobierno.

A diferencia de la primera lista, la nueva solo excluye a Surquillo de los distritos con alto nivel de transmisión de COVID-19 en Lima Metropolitana. Los distritos capitalinos con alto riesgo son: San Juan de Lurigancho, Lima Cercado, San Martín de Porres, Ate, El Agustino, Comas, Villa el Salvador, La Victoria, San Juan de Miraflores, Santa Anita, Rímac, Villa María del Triunfo, Puente Piedra, Los Olivos, Chorrillos, Independencia, Carabayllo, San Miguel y Breña.

El 2 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó una directiva sanitaria que permite la reincorporación progresiva de la actividad física y de recreación en espacios públicos durante la cuarentena. También el Gobierno amplió la emergencia sanitaria en todo el país hasta el 7 de setiembre. La prórroga es por 90 días más a partir del 10 de junio y permite implementar acciones que se requieren para enfrentar la pandemia del COVID-19.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que la es un nuevo , de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Hay cura para el covid-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo que ha acabado con la vida de miles de personas.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC