Cada año, en el Perú se vacuna a cerca de 1,5 millones de niños. Pero en lo que va del 2020, debido a la pandemia solo el 40% de la población ha sido inmunizada contra las enfermedades incluidas en el calendario regular de vacunación. Uno de estos males es la difteria.
“La vacunación de este año ha disminuido muchísimo para todas las vacunas y todos los grupos de edad. Para este mes esperábamos una cobertura de alrededor de 70% y estamos en 40%”, detalló el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez. Agregó que este 7 y 8 de noviembre el Ministerio de Salud (Minsa) desarrollará una segunda jornada nacional de inmunización –casa por casa– para ir cerrando esta brecha.
Así lo explicó luego de que el miércoles por la noche el sector informara sobre el primer caso de difteria en el Perú en veinte años. Se trata de una niña de 5 años que vive en el sector de Manzanilla, en el límite entre los distritos de La Victoria y el Cercado de Lima.
El médico Walter Luque, jefe del Departamento de Pediatría del hospital Dos de Mayo, donde está internada la paciente, dijo que en su tercer día con antibióticos ya no presenta fiebre y su estado de salud “es bueno”.
Suárez precisó que la menor vive en Lima hace un año, proviene de una comunidad amazónica y que no había sido vacunada contra la difteria por problemas de accesos a su lugar de origen. En una nota de prensa, el Minsa indicó que en su nacimiento la niña recibió solo una de las tres dosis, que deben colocarse en intervalos de un mes como mínimo.
“Se está vacunando a todas las personas menores de 20 años que no hayan recibido la vacuna [contra la difteria] y vivan en 120 cuadras a la redonda de la casa de la niña. Si aparecieran más casos, pasaremos a una estrategia de vacunación de barrido, que implica una cobertura más exigente”, declaró el viceministro.
En diálogo con El Comercio, el médico epidemiólogo del hospital Dos de Mayo José Bolarte explicó que el hermano de la paciente, de 1 año, es un caso sospechoso. “Fue el primero que presentó síntomas leves como tos, dolor de garganta y fiebre. No está hospitalizado; no hay mayor problema con él. Su muestra está en procesamiento”, explicó.
–Peligros de la difteria–
El presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú (CMP), el médico infectólogo Augusto Tarazona, señaló a El Comercio que la difteria es una enfermedad muy contagiosa. Las personas infectadas, mediante las microgotas que expulsan cuando estornudan o tosen, pueden infectar a los demás. “Esta enfermedad puede difundirse rápidamente en niños no vacunados o con vacuna incompleta y producir numerosos niños enfermos y fallecidos”, advirtió.
Incluso es más contagiosa que el COVID-19. Según el médico Elmer Huerta, mientras que una persona infectada con el virus SARS-CoV-2 contagia de 2 a 3 personas, un infectado con la bacteria que origina la difteria (‘Corynebacterium diphtheriae’) genera de 6 a 7 contagios.
De acuerdo con Tarazona, los pacientes con difteria presentan síntomas en el día cinco del contagio. Entre estos figuran dolor de garganta, tos intensa con escasa flema, fiebre y la aparición de una placa blanquecina en la garganta. “Esta membrana se inflama, bloquea la respiración y hay dolor intenso”, explica.
El vicedecano del CMP, el infectólogo Ciro Maguiña, dijo que uno de cada cinco contagiados muere (tasa de letalidad de 20%), y en adultos uno de cada 10 (10%).
Maguiña indicó que la difteria ocasiona la muerte por las toxinas que produce. Estas generan daños en el corazón y otros órganos. Las toxinas son sustancias dañinas que alteran el buen funcionamiento del organismo.
El pediatra Raúl Urquizo indicó a El Comercio que la vacuna contra la difteria se coloca de manera gratuita a los bebes a los dos, cuatro y seis meses después de haber nacido, y un refuerzo al año y medio, en los establecimiento del Ministerio de Salud.
Detalla que esto forma parte de un paquete de vacunas conocido como la pentavalente, entre las que también se encuentran vacunas contra el tétanos, la tos convulsiva y la hepatitis B.
El hecho de que haya menos niños vacunados, señaló Urquizo, se debe a la pandemia del COVID-19, pues los padres de familia no los llevan a los establecimientos de salud por temor a que se contagien, pero también se debe a que no se ha estado vacunando a los menores porque el sistema de salud priorizó la lucha contra el coronavirus.
TE PUEDE INTERESAR
- COVID-19: universidad Cayetano amplía número de voluntarios para participar de ensayos clínicos
- Vizcarra sobre disminución de contagios: “Es como que la pandemia nos da una tregua”
- COVID-19 | ¿Cómo viajan las nubes de tos con coronavirus (y qué pasa si tienes mascarilla)?
- COVID-19 | ¿Cuáles son las terapias experimentales que se están investigando para tratar el coronavirus?
- COVID-19 | El plasma de pacientes recuperados tiene eficacia limitada, según estudio
- COVID-19 | EE.UU. autoriza el antiviral remdesivir como único tratamiento para el coronavirus
- Las fracturas vertebrales serían comunes en pacientes con COVID-19 y duplicarían el riesgo de muerte
- “COVID-19 crónica”: cuáles son los factores que la hacen más probable
- COVID-19 | ¿Cuáles son los modos de contagio del coronavirus conocidos hasta el momento?
- COVID-19 | China probó sus vacunas candidatas en 60.000 personas sin “ningún efecto adverso grave”
Contenido sugerido
Contenido GEC