El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el proyecto del reglamento de la ley 31096, que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en modalidad de colectivo, la cual fue aprobada por el Congreso de la República para todo el país, a excepción de Lima y Callao.
PARA SUSCRIPTORES: Casas de campo: precio de alquiler y las nuevas propuestas para hacer más atractiva la compra de lotes
Buscando reducir el alto número de muertos a bordo de estos autos –solo en los primeros 18 días de aprobada su formalización fallecieron 20 pasajeros–, el prerreglamento del MTC establece exigentes condiciones técnicas y operativas. Por ejemplo, tener GPS y frenos antibloqueo ABS en todas las ruedas, un peso mínimo del vehículo, dos choferes para rutas largas y estar constituidos como empresas.
El objetivo de esta prepublicación es que los ciudadanos, especialistas, gremios de transportistas, instituciones públicas y privadas puedan remitir sus comentarios y sugerencias hasta el 8 de febrero. El Comercio recogió opinión de expertos en materia vial.
1. Extensión máxima de rutas según el ámbito de operación
El proyecto de reglamento del MTC propone que, en el ámbito nacional, interprovincial e interdistrital las rutas de los colectiveros no excedan los 200, 100 y 50 kilómetros, respectivamente.
Esta una de las propuestas más polémicas, pues se trata de rutas en las cuales se ha registrado una alta incidencia de siniestros fatales a bordo de minivánes y station wagon que hacen colectivo, como Camaná-Arequipa, de 176 km.
Martín Ojeda, representante de la Asociación de Empresas de Transporte Interprovincial del Perú, cree que un kilometraje para este servicio no debería ser mayor de 100 km para rutas nacionales, 50 para interprovinciales y lo mismo en áreas urbanas, debido al alto índice de siniestros, y para asegurar que haya un buen descanso de los choferes,
“En este proyecto han establecido una cilindrada que es prácticamente la misma que se aplica para el uso particular, y teniendo en cuenta la frecuencia de vueltas que hace el colectivero, pone en serio riesgo la vida de los pasajeros porque la máquina colapsaría”, dice Ojeda.
2. Propuesta de que tengan GPS y sistema de frenos antibloqueo
El coronel (r) Franklin Barreto, ex jefe de la división de investigación de accidentes de tránsito de la Policía Nacional del Perú (PNP), cree que estas no son exigencias suficientes para el servicio de taxi colectivo en carreteras.
“El freno ABS se compone de sensores que van conectados a las ruedas para que le frenado sea intermitente, y su inspección no se puede hace visualmente. ¿Quién podría ser capaz de verificar si el auto tiene sistema de frenos ABS? Ni la policía ni los inspectores están capacitados, tampoco para verificar si tienen GPS, un dispositivo eléctrico instalado dentro del auto. La revisión técnica en una intervención es solo visual”, dice Barreto.
El oficial cree que con estas medidas no va a reducirse la incidencia de siniestros, sino al contrario, pues el hecho de que un vehículo con pasajeros conducido por una persona que no está preparada va a actuar en contra de fuerzas severas, como la fuerza eólica. “En el prereglamento del MTC se observa que van a poder usar autos de una tonelada para el ámbito interdistrital. Cuando uno lee ‘interdistrital’ uno cree que es San Isidro – La Molina, pero no se imagina que pueden ser 20 o 30 km de carretera al lado de vehículos de gran tonelaje que generan fuerzas del aire y movimiento”, sostiene Barreto.
3. Propuesta de que los colectivos tengan dos conductores cuando superen las 5 horas de día y 4 de noche.
Martín Ojeda, de la Asociación de Empresas de Transporte Interprovincial del Perú, sostiene que el tipo de vehículo que el Congreso de la República autorizó para el colectivo, de categoría M1 y M2 –sedán, station wagon, minibús– no tienen espacios adicionales para el descanso del segundo chofer.
“Ello, a diferencia de los buses y camiones, que están obligados a tener una litera (cama) para este segundo conductor. No va a ser posible que haya más de un conductor en el colectivo, y por eso, la extensión de su ruta no debería superar los 100 kilómetros, no los 200 que se quieren plantear”, advierte Ojeda.
Por otro lado, la naturaleza del negocio del taxi colectivo es llenar todos los asientos antes de salir -estacionándose en algún lugar de la calle- para poder rentabilizar. Disponer de uno de los asientos para un segundo chofer en un auto sedán, station wagon o una miniván, quitándole un espacio para pasajeros, podría generar que los colectiveros prefieran quedarse en la informalidad para no perder ingresos.
4. Propuesta que contempla un peso y cilindrada específica para cada vehículo (ver infografía)
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) considera que los vehículos que el MTC quiere reglamentar para el colectivo no son los adecuados para dar el servicio en zonas donde pueden operan vehículos de mayor tamaño y con choferes de mayor experiencia.
Adrián Revilla, especialista en materia vial y gerente general de la AAP, añade que todas las exigencias del prereglamento del MTC se podrían cumplir solo si es que la fiscalización fuera estricta y las papeletas cumpliera su rol sancionador y que cambien conductas.
“Por más que hayan normas estrictas, si siguen habiendo policías condescendientes, estas normas no servirán de nada. Hay que modificar procedimientos para evitar que los choferes impugnen todas sus papeletas, que es lo que ocurre ahora. En algunos países, si no pagas la papeleta, no puedes circular. En Cuba, por ejemplo, si apelas la papeleta y el juez la declara infundada, la multa duplica su valor”, dice.
Contenido sugerido
Contenido GEC