El Oscar 2019 tendrá lugar el 24 de febrero.  (Capturas de YouTube)
El Oscar 2019 tendrá lugar el 24 de febrero.  (Capturas de YouTube)

Se llamaba "The Negro Motorist ". Consultar sus páginas podía salvar vidas o permitir que se respire con alivio en medio de la ruta, libre de las miradas de odio y fanatismo.

► 

► 

Se trató de una guía de viaje y de los lugares seguros para los afroamericanos. Fue creada por Víctor Hugo Green, un empleado postal. En los años 40, él escribió: "Llegará el día, en un futuro cercano, en el que esta guía dejará de publicarse. Será cuando nosotros, como raza, tengamos igualdad de oportunidades y privilegios en Estados Unidos. Será un gran día para nosotros suspender esta publicación porque, entonces, podremos ir adonde nos apetezca, sin vergüenza. Pero hasta que llegue ese momento, seguiremos publicando esta información para su conveniencia".

Esta es la referencia que inspira el título de , que se estrenará este jueves en los cines con el debatible nombre "Una amistad sin fronteras". Está protagonizada por Viggo Mortensen y Mahershala Ali. El primero es un chofer que lleva de gira al personaje del segundo –un excelso pianista– por el sur de Estados Unidos. El relato sucede en los años 60, cuando el racismo campeaba. Sus planos exudan humanidad. En ellos también resuenan ecos de los cuentos morales del gran director Frank Capra. Y aunque su rumbo es previsible, la cinta se redime gracias a los talentos de Mortensen y Ali.

Lo de Mortensen es admirable. Tras el suceso de "El señor de los anillos", tranquilamente pudo haber insistido con esa senda épica, pero no cayó en la tentación: qué capacidad tiene para escoger proyectos que no siguen convenciones.

MIRADAS POLÉMICAS
​Hollywood no siempre ha abogado por la inclusión. Hay ejemplos vergonzosos desde los comienzos del cine.

El director David Wark Griffith presentó "El nacimiento de una nación" (1915), en la que se glorifica al Ku Klux Klan y se muestra a los personajes negros como unos seres torpes encarnados por actores blancos con las caras pintadas. Pero este filme pasó a la historia, sobre todo, porque sentó las bases narrativas del cine (la película relata varias acciones en paralelo, por ejemplo). Por supuesto, le llovieron tanto elogios como críticas a Griffith, quien después filmó "Intolerancia" (1916), centrada en cuatro dramas de injusticia, quizá para lavar su conciencia y estar en paz. Luego, el uso abominable del
'blackface' (pintarse la cara de negro) se repetiría en filmes como "El cantante de jazz" (1927).

En la orilla opuesta figura una propuesta reflexiva y aleccionadora como "Adivina quién viene a cenar" (1967). En este drama, la hija de un matrimonio blanco de San Francisco (Katharine Houghton) llega a casa en compañía de un médico afroamericano y anuncia que se casará con él. Pese a que sus padres juran ser liberales, ellos pronostican obsesivamente que este enlace fracasará. El filme cuenta con la participación de Sidney Poitier, quien en 1964 se convirtió en el primer intérprete negro en recibir un Oscar a Mejor Actor (lo obtuvo por "Los lirios del valle").

Ese aliento empático que apunta a desvanecer los prejuicios es compartido, desde luego, por "Una amistad sin fronteras".

Contenido sugerido

Contenido GEC