Bernie Wrightson: El verdadero caballero oscuro
Bernie Wrightson: El verdadero caballero oscuro
Enrique Planas

"A la memoria de Bernie Wrightson", decía el cartel colocado al final del último episodio de la temporada 7 de "The Walking Dead", emitido en marzo pasado. El mensaje de letras blancas sobre fondo negro hizo que los fans más jóvenes de la serie se preguntaran de quién estaban hablando, mientras aquellos que habían leído sus escalofriantes cómics publicados por Warren Publishing a mediados de los setenta se enjugaran una lágrima.

En efecto, uno de los dibujantes más celebrados de las revistas "Creepy" o "Eerie", creador del romántico y trágico "Swamp Thing" ("La Cosa del Pantano"), y de los títulos más oscuros de "Batman", o "Spiderman", había fallecido el 18 de marzo de este año, a los 68 años, tras enfrentar tres años un cáncer cerebral. Sabemos que hemos llegado tarde al entierro, pero esta Noche de Brujas es propicia para escarbar en su tumba y jugar con sus cotizados huesos.

—Genio del terror gótico—
Personalmente, mi primer encuentro con la obra de Wrightson se dio por un efecto de terrorífica carambola. En 1982, en el listín del diario El Comercio, podía verse el anuncio de "Creepshow" (EE.UU. 1982), filme de terror dirigido por George A. Romero con guion de Stephen King, asociados al trabajo del maestro Wrightson. Aquel cartel del ilustrador estadounidense Joann Daley era diferente a todo lo visto hasta entonces: en su taquilla, un esqueleto envuelto en un chal de lona raída, nos entrega los boletos mirándonos con el único ojo que permanece en su cuenca. Pocos años después, descubrimos la misma ilustración como portada de la edición española de la revista "Creepy" que se distribuía en el país, para vestir las historietas originales de Wrightson. La advertencia "Solo para adultos" en la cubierta solo estimulaba el deseo lector de los adolescentes ochenteros.

Bernie Wrightson: El verdadero caballero oscuro
Bernie Wrightson: El verdadero caballero oscuro

—Chico de pueblo—
Bernard Albert Wrightson nació en Dundalk, un suburbio de Baltimore, ciudad de larga tradición en literatura gótica y cuna del mismísimo Edgar Allan Poe. Fue hijo de católicos conservadores que recelaban de su interés por el arte. Wrightson recibió sus tempranas influencias leyendo los cómics de terror del histórico sello EC, con autores como Jack Davis y Graham Ingels. El artista comentaría haber perdido la cuenta de cuántas revistas fueron arrojadas a la basura por su madre tras descubrirlo leyéndolas en secreto. Otra influencia fueron el cine fantástico de los años 50, especialmente el de Universal Pictures, y las series televisivas de horror de la época.

Luego, tras dejar inconcluso un curso de arte por correspondencia, en 1966 Wrightson comenzó a trabajar como ilustrador para el diario "Baltimore Sun". Un año después, el novato acudió a la ComicCon de Nueva York para abordar a su ídolo, el dibujante de fantasía épica Frank Frazetta. Ese encuentro fue suficiente para que el joven diera el paso para crear sus propias historias.

Inició su camino primero en DC Comics, donde crearía el legendario personaje de "La Cosa del Pantano", junto con el guionista Len Wein. Su personaje estaba marcado por el signo trágico del terror romántico: a inicios de siglo XX, un hombre es transformado en monstruo por una explosión química, y es incapaz de comunicarle a su esposa que su nuevo pretendiente es un asesino.

En enero de 1974, dejó DC para trabajar en Warren Publishing, una editorial centrada en publicar cómics de terror en blanco y negro. Allí daría rienda suelta a un estilo complejo, de trazo retorcido y torturado, para adaptar tanto historias propias como relatos clásicos de H. P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. En este trabajo, destaca la adaptación de un relato de Poe, "El gato negro", en que intercala el uso del lápiz y la tinta. Pero sobre todo su historieta “Jennifer”, con guion de Bruce Jones, sin duda su mejor trabajo para la revista "Creepy": un hombre salva a una niña desfigurada de las garras de un demente a punto de decapitarla. A su noble acción le seguirá la tragedia, pues, a pesar de su naturaleza hórrida, la muchacha tiene el poder de obsesionar a quien se haya compadecido de ella. Dosis por igual de terror y sexo mustio para turbar la mente adolescente.

Pero fueron sus ilustraciones para la edición del clásico de Mary Shelley, "Frankenstein", publicado por Dark Horse en 1983, en las que el artista ofreció su más inspirada, exuberante e intrincada visión del terror. Obsesivo en el detalle, la exquisitez de sus páginas resulta comparable con los grabados que a mediados del siglo XIX realizó Gustave Doré para clásicos como "La divina comedia", de Dante, o "El Quijote", de Cervantes.

Bernie Wrightson: El verdadero caballero oscuro
Bernie Wrightson: El verdadero caballero oscuro

Para entonces, Wrightson era ya referencia absoluta del cómic norteamericano. En las décadas siguientes, colaboraría con autores tan fundamentales como Stephen King, Ivan Reitman y George A. Romero. Menos exigente pero más rentable resultó su trabajo a fines de los 80, al volver a dibujar para las casas DC y Marvel las series "Spider-Man: Hooky" o "Batman: La secta", todo siempre con su estilo inmediatamente reconocible.

Si bien la leyenda dice que en Noche de Brujas los muertos salen de sus tumbas, el resto de noches lo hacían de la imaginación del maestro Wrightson. Descanse en paz.

EL DATO
​Bernie Wrightson
(Baltimore, 1948- Austin, 2017 )
Célebre sobre todo por sus cómics de terror en los años setenta, en sus últimos años activo, antes de retirarse por la enfermedad, Wrightson dibujó historias menos exigentes, como "The Punisher" para DC, o la saga "Aliens" para la editorial Dark Horse, todo ello alternando con diseños de producción y storyboards para el cine. Sus últimos trabajos de terror fueron cubiertas para sellos como IDW, Bongo Cómics y DC.

Contenido sugerido

Contenido GEC