El tercer encuentro de la Cátedra Vargas Llosa tendrá como invitados al ministro de Cultura, Alejandro Neyra, y la directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz.
El tercer encuentro de la Cátedra Vargas Llosa tendrá como invitados al ministro de Cultura, Alejandro Neyra, y la directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz.
Redacción Luces

La pandemia global del ha tenido un impacto amplio y general en la sociedad, pero el sector cultural es, sin duda, uno de los más afectados. Por ese motivo, la Cátedra Vargas Llosa y El Comercio presentan un ciclo de charlas virtuales –que serán transmitidas a través del Facebook de este Diario– en las que diferentes figuras protagónicas del arte y la cultura analizarán varias aristas de este campo diverso.

En el tercero de estos encuentros el periodista Raúl Tola habló con el flamante ministro de Cultura, , y la directora de la FIL de Guadalajara, Marisol Schulz, sobre la temática de la cultura y sus gestores.

A diferencia de anteriores ocasiones, donde todos los expertos se reunían al mismo tiempo, en esta oportunidad los invitados hablaron por separado, aunque en el mismo en video por ‘streaming’.

El conversatorio comenzó con Alejandro Neyra, quien volvió al cargo de Ministro de Cultura el pasado 30 de mayo tras el escándalo en el que se vio involucrado la institución por el caso de Richard Swing.

La conversación comenzó describiendo los esfuerzos de la institución para llevar ayuda a los pueblos indígenas en las zonas más alejadas del país, situación dificultada por todos lados por la situación de pandemia que vive el país.

Neyra sin embargo resaltó la importancia que le da el Ministerio de Cultura, en coordinación con otras entidades del estado, de ayudar a estos pueblos no solo como ciudadanos, sino también porque son parte del patrimonio inmaterial de la cultura.

“Son los pueblos indígenas quienes preservan nuestras tradiciones”, afirmó el funcionario. “Es una cultura viva, y tenemos que preservarla viva y con salud.”

El ministro de Cultura también indicó que se está trabajando en un padrón para apoyar a estas comunidades, pero que ya desde antes la institución estaba “en contacto directo” para atender los pedidos de las comunidades.

LOS S/.50 MILLONES

El ministro Alejandro Neyra también habló del presupuesto de S/.50 millones asignado por el gobierno para ayudar a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades culturales.

El Ministerio de Cultura ha recibido un presupuesto de S/.50 millones que van a ir a un programa de subvenciones, a través de unos procedimientos, algunos concursables y otros no concursables”, indicó el ministro.

Agregó el que pasado 11 de julio ya salió publicado el reglamento en El Peruano mediante el Decreto Legislativo 058 y se espera que la próxima semana salgan las bases para cómo exactamente los agentes culturales podrán llenar la información para recibir ayuda del Estado.

Dio como ejemplo el de una asociación cultural que realizaba clases presenciales y que ahora, al cambiar de estrategia, requiere del dinero para adquirir una computadora para reconvertirlas en talleres virtuales.

El ministro también se refirió a la falta de conexión que percibían varios rubros del sector audiovisual, teatral y editorial de la institución, expresados en la primera charla de la Cátedra Vargas Llosa.

Indicó que ya se ha reunido con representantes de estos rubros y que se está en vía de formalizar las mesas de trabajo con las mismas.

BUSCANDO UN NORTE Y EL FACTOR SWING

Ante la pregunta de Raúl Tola sobre la inestabilidad de la cartera Cultura, con siete cambios ministeriales en este gobierno, Alejandro Neyra lamentó que no se haya podido dado más continuidad al trabajo, aunque resaltó que si bien el ministro ha cambiado, se ha mantenido un grupo de trabajadores que han continuado el trabajo. A la inestabilidad del cargo, la culpó en parte a la falta de una política nacional de cultura.

Señaló que más que un documento procesal, este establecería un fundamental norte para el Ministerio de Cultura. “Falta darle una cierta integralidad en el ministerio”, opinó.

La conversación no pudo evitar girar en torno a , cuyos pagos irregulares fueron la causa de la caída de la anterior gestión de Sonia Guillén. Sobre eso Neyra indicó que se está colaborando con la Fiscalía y que el ministerio mantiene “una total transparencia en todos los procesos”.

Adicionalmente, negó que existan otros Richard Swings ocultos en la planilla de la institución. “Yo tengo toda la confianza de que las personas que se han contratado últimamente y las que se vayan a contratar no sean como Swing”, aseveró. "Con un norte claro no es posible a que se gaste ningún sol en cosas que no tengan con el objetivo. "

FIL GUADALAJARA

La conversación después se tornó a Marisol Schultz, directora de la Feria del Libro de Guadalajara, la más grande de su tipo en la habla hispana y reciente ganadora del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Aceptando las felicitaciones de Tola, la Marisol Schultz admitió que es una victoria un poco agridulce, ya que ocurre en un contexto global en el que no puede celebrar físicamente con los otros miembros de su equipo.

Resaltó la importancia del mismo para organizar eventos de la categoría de la FIL Guadalajara. “Hay gente que duda el porqué hay un equipo que necesita trabajar todo un año para toda una feria. No hay una varita mágica para levantar un evento que tenga 3 mil actividades”, señaló.

A diferencia de otros eventos de este tipo, Schultz señaló que la FIL Guadalajara sigue programada para noviembre, resaltando la experiencia de otros países donde se está llegando a “una nueva normalidad”. Pero señaló que lo que todavía queda por ver es cómo será la feria de libro, tomando las precauciones por el coronavirus.

Señaló que por ahora lo que se plantea es un acercamiento híbrido, con eventos virtuales y presenciales para los editores en espacios más grandes.

La directora del FIL Guadalajara resaltó que la importancia de este evento no solo para el público, sino como lugar donde las editoriales de todo el mundo pueden acercarse a hacer multimillonarios negocios.

Finalmente señaló que espera que el premio resalte la cultura mexicana más allá de los íconos más conocidos como Frida Kahlo para que se pueda conocer la rica actividad cultura que se realiza en México en este momento.

Anteriores ediciones de la Cátedra Vargas Llosa trataron de temas, con invitados como gerente general de Del Barrio Producciones, Hugo Coya, la directora artística del Teatro La Plaza, Chela de Ferrari, y el director de Penguin Random House Perú, Jerónimo Pimentel.

La segunda charla se adentró a, con invitados como el escritor Santiago Roncagliolo, la catedrática Eva Valero y el ensayista Carlos Granés, quienes hablaron sobre cómo las artes han descrito las epidemias, y los distintos significados que estas tienen en la tradición literaria.

VIDEO RECOMENDADO

El legado que nos dejó Martin Luther King

Cuál es el legado que nos dejó Martin Luther King

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC