Mo Yan, el Nobel que escribe de lo que no habla
Mo Yan, el Nobel que escribe de lo que no habla

Sus padres le ordenaron no hablar. Y  (seudónimo de Guan Moye) así lo hizo. Tenía solo 12 años y había dejado sus estudios escolares para trabajar en los campos de sorgo y algodón. Era 1966 y la revolución cultural organizada por Mao Zedong, líder del Partido Comunista de China, inició una década de ruptura intelectual con el pasado. Mo Yan se dedicó a leer, más que antes.

En la localidad de Gaomi (provincia de Shandong, al  noreste de China) nació el escritor que el 2012 regaló a China un Premio Nobel de Literatura. Hijo menor de campesinos, al cumplir los 18 años trabajó en una fábrica, y a los 21 se enroló en el Ejército Popular de Liberación, donde además de alcanzar seguridad alimentaria (eran tiempos de hambruna en China) pudo estudiar literatura y escribir, superando aquellos textos que alguna vez sus profesores de colegio le alabaron.

TRES DÉCADAS DE CREACIÓN
En 1981 publicó  “Lluvia en una noche de primavera” en una revista literaria. A este cuento le siguió su primer éxito: una novela corta titulada “Touming de hong luobo” (algo así como “El rábano de cristal”, en 1986).

Fue con este primer libro que Guan Moye se bautizó con el seudónimo Mo Yan (‘no hables’ en mandarín), nombre que repitió en sus siguientes obras, incluida aquella que publicó en 1987 y que lo hizo popular: “Hong gaoliang jiazu” (“Sorgo rojo” en español). La historia, de una mujer obligada a casarse con el hijo leproso del dueño de una bodega de aguardiente, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, fue llevada al cine por Zhang Yimou y ganó el Oso de Oro en la Berlinale de 1988.

Luego llegaron “Tiantang suantai zhi ge” (1988, traducida como “Las baladas del ajo”) y “Jiuguo” (1992, “La república del vino”), consideradas subversivas debido a su “afilada crítica de la sociedad china contemporánea”. Así fue que Mo Yan decidió hablar (o escribir), y aunque es miembro del Partido Comunista Chino, algunas de sus historias tuvieron que hallar editor fuera de su país. 

La vida y el acontecer de la república popular –como la política del hijo único, de la que escribe en su novela “Wa” (2009, traducida como “Rana”)– han sido temas sobre los que el Nobel chino trabajó en decenas de obras que han sido traducidas a varios idiomas. 

VISITA A LIMA
Habrá oportunidad de conocer más de la obra del premio Nobel de Literatura Mo Yan, quien visita Lima como parte de la delegación oficial de su país. El escritor chino ofrecerá mañana la conferencia “Encuentro de San Marcos con los escritores de la República Popular China”, y su presentación estará a cargo de Marco Martos, catedrático y ex presidente de la Academia Peruana de la Letra. Cabe aclarar que aunque el ingreso es libre, el cupo para esta presentación se cerró el lunes pasado, poco después de anunciarse la conferencia. Lógica reacción ante un autor de su talla.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC