Cristy puede ver el futuro cuando alcanza el orgasmo. Sus visiones, así como su necesidad de explorar más allá de su vida convencional, a espaldas de una pareja irreprochable pero al parecer incapaz de entenderla, la hacen protagonizar lo que ella llama un “melodrama surrealista”, o lo que la misma autora, la poeta y ahora narradora limeña Tilsa Otta define como una comedia dramática.
Deliciosamente escrita, “Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual”, juega con todas las etiquetas, las tres X del título nos hablan de sexo, de un género fluido y de personajes diversos de carácter mutante. En una Lima muy actual, una muchacha decide convertir su vida en un trabajo de campo, profundizando en teorías esotéricas, y milenarias prácticas, mientras las visiones siguen asaltándola. La autora de poemarios imprescindibles como “Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo”, “Indivisible”, o “Antimateria”, pisa fuerte en su ingreso al género de la novela, escribiéndola a su manera, sin perder en el camino su lúcida poesía.
Cristy es una niña-mujer que nos cuenta en primera persona su exploración sexual. No como un libro de Yourcenar, existencialista y doloroso, sino con mucho humor. ¿Ella representa la sensibilidad de la generación millennial, su forma de pensar la vida, el sexo, las relaciones de pareja?
De hecho, hay un intento deliberado de representar cómo las relaciones han ido cambiando. No solo las relaciones de pareja, sino la forma de reconocer, vivir y experimentar libremente nuestra sexualidad. Y todo ello teñido por el humor. No es un intento de hacer comedia: además de la tragedia constante, en la vida también aparece el humor, sea voluntario o involuntario, como mecanismo de supervivencia. Yo me río todo el tiempo, de las cosas, de la gente, de lo divertidos que resultan los encuentros y los desencuentros, así como nuestro intento por tratar de comprender. Y sí, me identifico con esa representación de la sensibilidad millennial, que me parece ausente en gran parte de la literatura peruana.
También es visible la ausencia de orgasmos en la tradición de la narrativa peruana. ¿Tienes una explicación de por qué la literatura peruana, salvo casos puntuales, es tan conservadora en el tema sexual?
Creo que está relacionado con una sociedad muy encorsetada, de mentalidad represiva. La mayor parte de autores que ha apelado al sexo en la narrativa, lo ha enfocado como una transgresión. Por eso me parecía importante hablar de la sexualidad desde su aspecto más natural y positivo, liberado de los conceptos de culpa, de sus relaciones de poder, que para mí son la causa de la agresividad que vive la sociedad. A causa de la represión el sexo suele ser usado como un arma oscura. Y me parecía interesante hablar de él como una forma de celebrarnos, de comunicarnos, de relacionarnos de un modo distinto, conectándonos con otras energías, lo que en la novela es la máxima aspiración de Cristy.
¿Crees que los millennials pueden cometer los mismos errores que generaciones anteriores, pero que, por lo menos, ha logrado liberarse de la culpa?
A pesar de vivir en condiciones súper precarias, que nuestra situación económica es un desastre, hemos enfrentado un problema que arrastran generaciones. De pronto, decimos basta a una retahíla de abusos y agresiones. Nos hemos dado cuenta que vivimos situaciones inadmisibles en el trato cotidiano entre hombres y mujeres, padres e hijos, incluso en lo laboral, un medio de jerarquías y abusivas relaciones de poder. Es una tarea engorrosa y horrible, pero estamos viendo que la generación millennial trata de resolver esas situaciones de sistemática violencia.
Como en la historia del éxtasis de Santa Teresa, tu novela combina el éxtasis místico con el orgasmo sexual, cuando se confunden el goce con iluminación. ¿Cómo descubres esta combinación para escribir sobre ella?
La respuesta a esa pregunta es secreta (ríe). Quizás la religión católica apela más al sentimiento de culpa para distanciar el cuerpo del alma, pero otras creencias ven al ser humano como una unidad coherente y consecuente. De hecho, estoy más interesada en ese tipo de pensamiento, que tiene mucho que ver con la cultura andina y la oriental. Antes que el tema mismo de la sexualidad, me interesa la idea de las conexiones, lo que podrías alcanzar si simplemente te conectaras con tus sentidos y tu conciencia. Es algo ligado a la meditación y otros temas que también aparecen en la novela. A partir de ese conocimiento y reconocimiento de tu cuerpo y tu conciencia puedes conectarte con otras unidades del cosmos. La sexualidad me interesa mucho, desde chica me reconocía como bisexual o pansexual y nunca tuve conflicto con ello. Recuerdo que el poeta Eduardo Chirinos, con quien tuve una amistad muy bonita, me dijo al conocernos que yo no conocía el pecado original. Como no había tenido una formación católica, no tenía formado el sentimiento de la culpa. Eso marca mucho a uno en su libertad de amar e imaginarse con las personas.
En estos terribles tiempos de pandemia, vemos aparecer una serie de mercachifles e impostores en el campo de la medicina. Tu novela me hizo recordar este fenómeno, con la aparición de sectas que intentan ayudar a Cristy en su camino místico. Vivimos tiempos en que las sectas se disfrazan de ciencia y filosofía…
Con este deseo de capitalizar y sacar provecho de todo, hay estafadores y corruptos en todos los ámbitos. Y la espiritualidad no es una excepción. Como no hay un protocolo para seguir un camino espiritual, la gente puede ser muy ingenua respecto a eso. Y hay mucho mercachifle en el mundo espiritual, falsos chamanes, gente que explota de forma barata discursos complejos.
Leyendo el título de tu novela, no puedo dejar de preguntarte tu posición sobre el lenguaje inclusivo. ¿Hasta dónde crees que hemos llegado con ese juego de disolver la diferencia de géneros?
Me gusta la idea de que sea un juego. Me gusta la capacidad de cuestionar las reglas que rigen cómo debe ser nuestra cultura. Para mí, la cultura siempre está cambiando y le pertenece a todos. Lo curioso, cuando presentaba la novela, en las redes sociales mucha gente la descartaba de plano solo por el lenguaje inclusivo del título. Me da risa. Había gente que quería cortarse las venas por eso, demostrando mucha intolerancia. ¡Al final, solo el título está escrito en lenguaje inclusivo! Y apelar a él me pareció consecuente con toda la novela. Tiene que ver con romper la intolerancia, mostrar otros modos de representar la diversidad sexual. ¡Ni siquiera yo sé cómo pronunciar el título de mi novela! (ríe). Al final la imaginación cubre esos vacíos.
VEA EL VIDEO
DATO
El libro de Tilsa Otta se presentará este jueves 3 de septiembre a las 8 PM por la cuenta de Instagram de la FIL. Comentan el poeta argentino Mariano Blatt y la activista mexicana Karen Dianne.
LE PUEDE INTERESAR
- Todo lo que se sabe (hasta ahora) del Festival de Cine de Lima 2020
- Desfiles de película: Qué ver cuando la pandemia canceló la Gran Parada Militar de Fiestas Patrias
- Linterna Verde cumple 80 años: a su fracaso en el cine, se suma su antipatía en la Liga de la Justicia
- 170 años sin San Martín: ¿Cuándo el libertador de América se convirtió en el abuelo inmortal?
- FIL Lima 2020: “El golpe de la pandemia nos ha hecho retroceder cinco años”