Los Beltons son uno de los grupos peruanos adoptados por la movida Sonidera. (Foto: Infopesa)
Los Beltons son uno de los grupos peruanos adoptados por la movida Sonidera. (Foto: Infopesa)
Melvyn Arce Ruiz

Así como en el Perú se han bailado las cumbias de Los Ángeles Azules, Selena Quintanilla o Los Bukis; en México, varios artistas peruanos se han convertido en verdaderos clásicos de un movimiento tropical de mucho arraigo en el país de los mariachis: el , que realiza pintorescas fiestas en las que suena mucha, aunque no siempre se reconoce su origen.

MIRA: Diego Dibós y el regreso de TK en “Reactivando al Perú”: 15 años después, la verdad detrás de la disolución de la banda

Juan Ricardo Maraví, el joven director de la histórica disquera peruana , recuerda que su padre, Alberto Maraví, le contó sobre este fenómeno musical y de lo popular que era el catálogo de su disquera en México gracias a él. Esta información quedó grabada en su memoria y se transformó en una idea cuando, durante uno de sus lanzamientos anteriores, descubrió que un tema de Los Silvers de Iquitos llamado “La Baladora”, de poca recordación en el Perú, aparecía en varios videos de fiestas .

“Tenía millones de reproducciones en Youtube y fue ahí donde despertó más mi curiosidad sobre esta movida y sobre cómo temas de Infopesa, que son consideradas rarezas del catálogo, tenían una especie de doble vida y nueva identidad allá en México”, nos contó Maraví. “Comencé a indagar más sobre los Sonideros y quedé fascinado. Es todo un movimiento gigante con iconografía, música, fiesta y costumbres propias que lo hacen único”, explica sobre la investigación que dio pie al lanzamiento de “Sonideras Peruanas: Cumbias & Guarachas Limpias”, un álbum que compila estas cumbias rescatadas por los Sonideros, pero publicadas por primera vez en alta calidad de reproducción.

“La primera canción que seleccionamos para el disco fue ‘Jinetes en el Cielo’ de Los Beltons, que los Sonideros bautizaron como ‘Guarachita de los Hermanos García’. Ni bien la escuché, quede atrapado y es por eso que este disco se abre con este tema que a mí parecer es la perfecta introducción”, dice Maraví.

La portada del nuevo disco de Infopesa, diseñada por Cristina Daura junto al lettering de Jabier Rodríguez, rescata el estilo sonidero.
La portada del nuevo disco de Infopesa, diseñada por Cristina Daura junto al lettering de Jabier Rodríguez, rescata el estilo sonidero.

Siguiendo pistas

Seleccionar los 17 temas peruanos que forman parte de este álbum fue “toda una aventura”, porque los DJs Sonideros transforman las canciones cambiándoles el tiempo y los nombres, en la película “Ya no estoy aquí” de Fernando Frías.

“Los Sonideros son muy celosos con los temas que hacen populares en sus fiestas. Por ello, les cambian el nombre a los temas y los rebautizan. Para poder ubicar las canciones de Infopesa más tocadas por ellos, comenzamos a indagar en foros y en videos de los Sonideros colgados en sus canales. Pasamos meses revisando uno a uno los videos, los comentarios debajo de los videos para encontrar pistas e identificar los temas que eran de nuestro sello comparándolos con los archivos de nuestros masters. Otra dificultad que encontramos, fue que los Sonideros ‘rebajan’ las canciones, es decir, les reducen la velocidad, lo que hizo más complicada la tarea pero todo esto nos motivaba más a seguir indagando”, explicó Maraví.

Aunque varios temas quedaron fuera de la selección final -especialmente canciones de artistas como Los Chipis, Los Orientales de Paramonga, Cuarteto Continental y Los Mirlos-, el compilado final incluye verdaderas joyas de la cumbia peruana:

-“Jinetes en el Cielo” de Los Beltons, conocida por los Sonideros como “La Guarachita de los Hermanos García”.

- “Pensando en Ti” de Popy y Sus Pirañas, conocida en el ambiente Sonidero como “La Salsa Rockanrolera”.

- “La Diosa del Oriente” de Los Orientales de Paramonga, conocida en México como “La Guaracha del Reclusorio Oriente”.

-“Vete al Infierno” de Claudio Morán, conocida también como “Solito”.

“¡Los Sonideros tienen muy buen gusto!”, concluye Maraví sobre el disco que está disponible en plataformas digitales desde este viernes 3 de septiembre y que también tendrá un lanzamiento especial en México con una posible versión en vinilo.

“Este lanzamiento es un agradecimiento a México de parte de Infopesa. Es lindo saber que el público mexicano ha sido fiel al sello por décadas, reconocen mucho nuestra labor y en especial tienen un gran aprecio por la obra de vida de mi padre, Alberto Maraví. Lo que intentamos con este disco es reflejar la grandiosa conexión musical entre dos países con gran afinidad y prueba de ello es la forma en que estos temas que son considerados ‘rarezas’ se han vuelto hits por allá de manera 100% orgánica”, afirma Juan Ricardo.

EL DATO

Ya puedes oír el disco completo en :

VIDEO RELACIONADO:

Contenido sugerido

Contenido GEC