Vico C y sus punzantes críticas sociales y diatribas contra los excesos serán llevadas al cine en "La vida del filósofo", que se estrenará en Puerto Rico en junio de este año. Allí se narrarán aspectos polémicos sobre su vida, como su adicción a las drogas y su adhesión al cristianismo.
Su aporte al reguetón, sin embargo, no solo se circunscribe a canciones como "La vecinita" o "Bomba para fincar", sino que a lo largo de su trayectoria, optó por letras que llamaran a la consciencia con tal de alejar los prejuicios que dicho género provoca y por los cuales en algunos sectores de países como el Perú, todavía, generan rechazo.
LENGUAJE
Era mediados de la primera década del 2000 y en el Perú una canción se apoderaba de las fiestas, radios y canales de televisión. "A ella le gusta la gasolina", cantaba un muchacho lleno de alhajas y ropa excesivamente holgada en un video que se transmitía por la pantalla de la ahora inexistente OK TV. "Dame más gasolina", respondía un coro de mujeres en aparente excitación mientras bailaban al costado de unas motos que se preparaban para iniciar una carrera.
Casi ningún limeño entendía el significado de la letra de "La gasolina" de Daddy Yankee, pero el aparente absurdo era motivo suficiente para disfrutarla. Sin embargo, DY no hacía referencia alguna a combustibles ni comparaba a las mujeres con autos, sino que utilizaba una jerga puertorriqueña para hacer referencia al gusto por las noches de baile y fiesta.
La misma confusión se siguió dando con otras canciones del género como "Gata fiera" de Trebol Clan o "Guasa guasa" de Tego Calderón. Los noticieros aprovecharon su aparente procacidad para satanizar el reguetón y su baile (el perreo), casi como cuando en 1951, el entonces cardenal de Lima Juan Gualberto Guevara amenazó con excomulgar a aquellos que asistieran al concurso de mambo que se organizó en la Plaza de Acho. Fue así como radio Moda (que lideraba la sintonía con el programa de reguetón "La jaula de Moda") creó en su web un glosario de términos, en el que explicaba que gata era sinónimo de muchacha y guasa de mentira.
GÉNESIS
Los inicios del género se pueden rastrear hasta Panamá en los 80, con artistas como Nando Boom o El General, cuyas composiciones se caracterizaron por jugar con el doble sentido. Con el paso de los años, el estilo puertorriqueño lleno de crítica social y de referencias explícitas al sexo tomó el protagonismo gracias a Vico C, Daddy Yankee, entre otros, y moldeó lo que se conoció como reggae rap, playeros, y luego el reguetón.
Ya falta poco para la llegada de #EdSheeran. Por eso repasamos cómo se convirtió en el trovador de los #millennials ►https://t.co/v2x0TtZKlE pic.twitter.com/uwuekhC4Fb— Luces El Comercio (@Luces_ECpe) 4 de mayo de 2017
Es por ello que no sorprende que sus letras estén llenas de jergas o frases propias de la realidad centroamericana y caribeña. Por ejemplo, el dúo Yander & Yostin, al mismo estilo que el Grupo Niche en "Ana Milé", se apropió de una frase popular para nombrar una de sus canciones: te pintaron pajaritos en el aire. De igual forma, en su tema "Métele con candela", Daddy Yankee adaptó el "cógela que va sin jockey", que Héctor Lavoe cantó en " El día de mi suerte".
En paralelo, a finales de los 90, el reggae rap se puso de moda en los barrios no tradicionales de Lima, de donde salieron exitosos grupos como Ataque Rasta, Los TNT, Kamasutra o Reo Rasta.
Fue en el 2004 que OK Radio comenzó a transmitir este género en bloques de media hora que progresivamente fueron ganando espacio. Ya en el 2005, se organizaron un par de festivales de gran éxito y un año después el Festival Kallpa, que reunió a Don Omar, Zion & Lennox, Wisin & Yandel, Yaga & Mackie, Victor Manuelle, Bacilos, Willie Colón, Gian Marco, entre otros. Y desde entonces sigue sonando.Tweets by Luces_ECpe