"Interpretar a Shakespeare", los apuntes del maestro Gielgud
"Interpretar a Shakespeare", los apuntes del maestro Gielgud

Cada vez que me preguntan por algún libro sobre actuación no dejo de inquietarme. Y como la oferta en nuestras librerías es escasa y desactualizada tendríamos que revisar portales de Internet de las librerías más conocidas en el resto del mundo para encontrar el material adecuado. A esto le tenemos que sumar el tema del idioma, de manera que nuestro universo se restringe a las publicaciones en español. 

Por suerte hay un puñado de libros sobre el tema que al convertirse en una suerte de clásicos logran mantener su vigencia y seguir siendo una caja de sorpresas. Uno de ellos es, por supuesto, “Interpretar a Shakespeare” (Acting Shakespeare, 1991), de John Gielgud. Se trata de una serie de memorias sobre la relación de uno de los más grandes actores británicos del siglo XX y las obras del Cisne de Avon. 

Sir John Gielgud (1904-2000) fue en cierta forma el gran revitalizador de “Hamlet” en los años 30. Tras su triunfal actuación en Londres, el actor fue invitado a hacer su debut en Broadway interpretando al melancólico príncipe danés en octubre de 1936. Gielgud, recuerda, se sentía muy preocupado porque Leslie Howard, un actor bastante popular por sus actuaciones cinematográficas, interpretaría la misma obra en otro teatro. Fue entonces que la prensa neoyorquina explotó al máximo la llamada “guerra de los Hamlets” de la que Gielgud salió triunfante. 

La producción protagonizada por Howard se canceló en solo un mes. Fue a partir de entonces que la obra recuperó su lugar en el repertorio de las principales compañías del mundo entero. Los historiadores señalan que el principal responsable fue la actuación fresca y humana que había ofrecido Gielgud. 

Sobre esto, reflexiona el actor: “Mucha gente dijo que mi interpretación original de 1930 fue la mejor, porque no tenía ni idea de que iba a ser buena. Una vez que te haces con una cierta reputación , es mucho más difícil estar a la altura y mucho más peligroso. Además, tienes miedo de ser un poco demasiado complaciente contigo mismo”. 

“¡He aquí la cifra de muertos franceses!”, con esta única línea pronunciada por el heraldo en “Enrique V”, comenzó la larga relación de John Gielgud con Shakespeare. Se trataba de su primer trabajo en la prestigiosa compañía Old Vic en 1921. Y la riqueza del libro se encuentra en el repaso que hace desde ese momento hasta su fascinante interpretación del mago protagonista de “Prospero’s Book” (1991), la película de Peter Greenaway basada en “La tempestad”. Hay cientos de anécdotas, reflexiones y sobre todo un conjunto de notas personales sobre cómo interpretar determinados personajes. 

John Gielgud formó parte de una generación privilegiada de actores, junto con Ralph Richardson, Michael Redgrave y, el más famoso de todos, Laurence Olivier. Y aunque Gielgud también habría de desarrollar una larga carrera cinematográfica nunca ostentó el rango de estrella. Cuando recibió el Óscar como Mejor Actor de Reparto de 1981 por su interpretación del mayordomo en “Arthur”, en realidad estaba recibiendo un homenaje de sus colegas estadounidenses por una extensa carrera. 

Interpretar a Shakespeare”, escrito por John Gielgud en colaboración con John Miller, fue editado en español el 2001 por el sello español Alba Editorial en su serie Artes Escénicas. Pese a los años que han pasado, sigue teniendo una vigencia asombrosa. Y no solo para los actores. Gielgud también era director y sus apuntes sobre detalles que van del vestuario a la escenografía e iluminación son de una utilidad tremenda para quienes asumen el reto de poner un Shakespeare en escena.

Contenido sugerido

Contenido GEC