El III Coloquio de Historia de la Fotografía se lleva a cabo del 3 al 4 de junio en distintas locaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú
El III Coloquio de Historia de la Fotografía se lleva a cabo del 3 al 4 de junio en distintas locaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Redacción EC

El , organizado por la Maestría de Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), reunió a expertos y apasionados del arte fotográfico para discutir el desarrollo, la historia y las nuevas tendencias en este campo. Entre los destacados participantes se encontraba Víctor Idrogo, quien ofreció una mirada contemporánea sobre la fotografía, abordando tanto su mercado artístico como comercial.

La participación de Idrogo en el coloquio nació de una convocatoria abierta que coincidió con su interés en un tema que había estado investigando: la historia y el mercado de la fotografía artística y comercial. “El Coloquio contó con una convocatoria abierta y yo venía alistando un texto sobre historia y el mercado fotográfico artístico y de fotografía comercial. Así que parte de lo que vengo investigando lo estoy presentando en el Coloquio”, explicó Idrogo.

El proceso de convocatoria y selección fue riguroso pero inclusivo. Los interesados debían presentar una sumilla acorde a una de las diez líneas temáticas propuestas, que incluían aspectos como el mercado fotográfico, la historia de la fotografía, su desarrollo y las nuevas tendencias en la fotografía contemporánea. Idrogo destacó la organización del evento por Patricia Ciriani, Hernán Hernández y Fara Lino, quienes forman parte de la Maestría de Historia del Arte de la PUCP.

La ponencia de Idrogo fue impulsada por su observación de los cambios significativos en los mercados de la fotografía comercial y artística. “Lo que inspiró mi tema es ver que los mercados de la fotografía comercial, aplicada, y de la fotografía artística están cambiando”, mencionó Idrogo. En el ámbito comercial, la influencia de las redes sociales ha llevado a una prevalencia de videos cortos y una percepción creciente de la descartabilidad de las imágenes. Esta tendencia se ve reflejada en las conversaciones con sus clientes y alumnos, quienes notan la creciente obsolescencia de las imágenes estáticas frente al contenido dinámico.

Idrogo también abordó los nuevos paradigmas de la fotografía peruana, destacando la creciente acogida de la autoedición y la venta directa de piezas en formatos pequeños a través de ferias independientes. “Uno de los paradigmas que cada vez tiene mayor acogida es la autoedición y venta directa de piezas en formatos pequeños mediante ferias independientes”, afirmó. Festivales como Carboncito, Léeme, Foto Feria Camaná y el reciente Festival de Fotografía Impresa, co-organizado por Fuera de Foco y el Centro de Estudios Fotográficos de Córdoba (Argentina), son ejemplos de esta tendencia.

El III Coloquio de Historia de la Fotografía es una plataforma para la presentación de nuevos proyectos y narrativas, enriqueciendo el panorama fotográfico con diversas estéticas. “Este tipo de evento son de vital importancia para pensar, registrar y compartir investigaciones que nos dan el pulso de la fotografía actualmente desde el lado académico”, concluye.

Contenido sugerido

Contenido GEC