
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump abrió un nuevo episodio en su guerra arancelaria con el mundo. Anunció que impondrá tarifas aduaneras del 20,91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates mexicanos porque considera que sus precios son “injustos”. Conoce cuándo entraría en vigencia esta medida, que pone en riesgo a más de 400 mil puestos de trabajo.
El gobierno mexicano busca entablar diálogo con Estados Unidos tras la imposición de un arancel de casi 21% a las importaciones de tomate, llamado también jitomate. “Se abre un periodo de 90 días, se va a conversar con los Estados Unidos”, declaró Julio Berdegué, secretario de Agricultura, luego de que el Departamento de Comercio estadounidense confirmara que se retirará del acuerdo que desde 2019 suspendía una investigación antidumping contra el tomate mexicano.
Ese pacto permite a los productores mexicanos exportar tomate sin pagar aranceles antidumping.
¿CUÁNDO COMENZARÍAN LOS ARANCELES AL TOMATE MEXICANO?
El Departamento de Comercio de EE.UU. informó el lunes 14 de abril que, en un plazo de 90 días, saldrá formalmente del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México. Este acuerdo había permitido a los productores mexicanos exportar sin pagar aranceles punitivos. La nueva tarifa impuesta sería del 20.91% para la mayoría de exportaciones mexicanas.
¿Cuánto podría subir el precio?
Un estudio de la Universidad de Arizona estima que el precio por contenedor podría subir más del 50%, encareciendo el tomate para consumidores y afectando la cadena de distribución en supermercados y mercados del país.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE JITOMATES ENTRE MÉXICO Y EE.UU.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, México exportó en 2023 más de 1.8 millones de toneladas de tomates a Estados Unidos, con un valor estimado de US$2,800 millones. Esto convirtió al tomate en uno de los cinco productos agroalimentarios más importantes para la economía mexicana.
Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones mexicanas: el tomate mexicano representa el 55% del consumo nacional, mientras que el 98% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a su vecino del norte, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México y del Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios (GCMA). Cualquier cambio drástico en este comercio podría tener efectos en precios, empleos y estabilidad del sector agrícola en ambos países.

LAS POSTURAS DE MÉXICO Y EE.UU. SOBRE EL COMERCIO DE TOMATES
Desde México, el gobierno considera que los aranceles podrían golpear duramente al campo, en un momento en el que la producción enfrenta sequías, altos costos y una fuerte dependencia del mercado estadounidense. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué adelantó que buscarán proteger a los más de 400 mil empleos generados por esta industria.
Por su parte, Estados Unidos —bajo la administración del presidente Donald Trump— sostiene que los precios actuales del tomate mexicano representan una competencia desleal para los productores estadounidenses, justificando así la reactivación de la investigación antidumping y la aplicación del arancel.

Periodista con más de 20 años de experiencia, desempeñándose en diferentes áreas en medios impresos y digital. En la actualidad, se desempeña como redactora del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.