Colombia: El máximo líder de las FARC estuvo dos veces en Cuba
Colombia: El máximo líder de las FARC estuvo dos veces en Cuba

 

Bogotá (Reuters)

El máximo comandante de la guerrilla de las FARC, , ha estado en dos ocasiones en Cuba en consultas con sus negociadores como parte del diálogo de paz, pero no ha participado en la mesa de conversaciones ni se ha reunido con los delegados de la contraparte, informó el viernes el Gobierno de Colombia.

La presencia de Londoño, en La Habana, en donde las partes negocian desde hace dos años, no se había hecho pública y confirmaría que el jefe guerrillero está dirigiendo de cerca el diálogo en lugar de mantenerse escondido en la selva.

De acuerdo con analistas, los viajes a de alias "Timochenko", autorizados por el Gobierno de Bogotá, son una muestra de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se han tomado en serio el diálogo para poner fin al conflicto armado de medio siglo que ha dejado más de 200.000 muertos.

"En desarrollo de esas consultas, alias Timochenko ha estado en dos ocasiones en La Habana", dijo un comunicado del Gobierno que explicó que las conversaciones de los negociadores de las FARC con el jefe guerrillero han tenido como objetivo garantizar los avances de los acuerdos.

"Timochenko no ha participado en la mesa de conversaciones, ni la delegación del Gobierno se ha reunido con él", agregó.

El comunicado no reveló las fechas de los viajes ni el sitio desde donde ha partido el veterano jefe guerrillero, quien permanece en la clandestinidad y por quien las autoridades ofrecen una millonaria recompensa.

Pero una alta fuente de inteligencia militar aseguró a Reuters que Londoño se refugia desde hace varios años en Venezuela y que ha viajado desde allí a La Habana en un avión para reunirse con sus negociadores durante el último año.

AUTORIZACIÓN PRESIDENCIAL
El presidente s reconoció que personalmente autorizó los viajes de "Timochenko" a Cuba, los calificó de normales y parte de un proceso para agilizar la toma de decisiones en los acuerdos.

"Sí, yo autoricé que Timochenko fuera a Cuba, ¿Por qué lo autoricé? Porque es que estamos en una negociación. Y así como mis negociadores tienen que ir al Palacio de Nariño a consultarme (), la contraparte también tiene que consultar sus decisiones", explicó.

Pero el mandatario aseguró que pese a esa circunstancia no ha disminuido la ofensiva militar contra el grupo rebelde.

En el diálogo de paz las partes han logrado acuerdos para dar acceso a la tierra y a la producción a los campesinos pobres, para garantizan la eventual transformación de la guerrilla en un partido político y para combatir el narcotráfico con la erradicación de cultivos ilegales.

Actualmente discuten sobre la compensación a las víctimas y luego deberán tratar el complejo tema del fin de la confrontación.

Todos los acuerdos que logre el Gobierno con las FARC, que tiene unos 8.000 combatientes y es considerada una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, tendrán que ser avalados por los colombianos en una consulta o un referendo.

Cuba y Noruega participan como garantes en la negociación, mientras que Venezuela y Chile lo hacen como acompañantes y facilitadores. 

Contenido sugerido

Contenido GEC