En  la concibieron. Viajó a Colombia para nacer. Y luego siguió al Perú en busca de una medida de refugio. Pese a todo ese periplo, Leah Moara Zambrano Galarraga no es de ningún lugar. A sus 10 meses, carece de nacionalidad, al igual que otros 24 mil niños venezolanos que nacieron en Colombia. El anuncio del gobierno de Iván Duque de hacerlos colombianos resuelve el riesgo de apatridia. Pero, hasta ahora, el procedimiento no está claro para los menores apátridas que están dispersos por la región.

Mariocxi Zambrano se enteró de que estaba embarazada de Leah en febrero del 2018. Le correspondía tomar ácido fólico y vitaminas, lo usual para cualquier mujer en su estado. Pero no los conseguía en ninguna farmacia y tampoco podía traerlas del exterior. El dinero le alcanzaba apenas para comer arroz y plátano. Pesaba apenas 38 kilos y tenía cuatro meses de embarazo. “O salía de Venezuela o perdía a mi bebe”, comenta. 






No había mucho que pensar. El 10 de julio del 2018 salió del estado Aragua (Venezuela) rumbo a Barrancabermeja (Colombia), donde su esposo la estaba esperando. Allí empezó a controlarse, a comer mejor y a tomar vitaminas. “En un mes, subí 10 kilos y me creció la barriga”, recuerda. En ese momento, Mariocxi comenzó a preguntar sobre la nacionalidad de la niña. Algunos le decían que sí se la iban a conceder. Otros, que no. Entonces, acudió a la Defensoría del Pueblo, donde le explicaron que el tema lo estaban evaluando.

Colombia recibió a Leah el 12 de octubre del 2018 en el Hospital Regional de Barrancabermeja, tal como consta en su certificado de nacido vivo. Mariocxi acudió a presentar a su hija en la sede de la registraduría. Allí le dieron su registro civil de nacimiento, pero con una acotación muy clara: “No válido para demostrar la nacionalidad”.

El hecho de ser apátrida nos trajo problemas desde el principio”, afirma Mariocxi. “No hubo manera de inscribirla en el servicio de salud. Nosotros tampoco teníamos un seguro en Colombia. Así que decidimos venirnos a Lima, porque nos dijeron que aquí las cosas estaban mejor”.

Salieron de Colombia caminando. Ella, su esposo y Leah, quien cumplió tres meses cuando atravesó la frontera con Ecuador en brazos de su mamá. Llegaron a Lima, gracias a la ayuda de varias organizaciones. Una vez en la ciudad, se abocaron a hacer la solicitud de refugio y la inscripción en el Servicio de Salud Integral. Pero a la niña solo le dieron un SIS temporal por un año, porque no cuenta con nacionalidad.

—Trámite consular en espera—

La decisión del gobierno de Iván Duque de nacionalizar a más de 24 mil niños venezolanos nacidos en Colombia durante los últimos cuatro años y hasta el 2021 se viralizó por Facebook. Mariocxi se enteró de la noticia por esa vía. No podía estar más contenta. Michelle García también lo supo por las redes sociales. Eso le generó alivio, porque su hija de 8 meses podría finalmente recibir una identidad.

Ser apátrida es como si no existieras. No perteneces a ningún lado. Cuando la nacionalidad es un derecho. Es el deber ser”, comenta Michelle. Hasta ahora, ella no ha tenido problemas en el Perú para que su pequeña Esther reciba su carnet de solicitante de refugio y para inscribirla en el SIS. Sin embargo, ella piensa en lo que está por venir. “El hecho de que mi hija no tenga una identidad le traerá problemas a futuro. No podré inscribirla en el colegio si no cuenta con una partida de nacimiento”.

No existen cifras sobre el número de niños nacidos en Colombia que han llegado al Perú. Pero casos no faltan. Osnely Chirinos vive en el Callao. Llegó hace dos meses procedente de Colombia con su esposo, su hijo de 6 años y Jhonaibel, que acababa de cumplir 2. El más pequeño nació el 18 de junio del 2016 en Santa Marta, y lo único que tiene como identificación es su registro civil de nacimiento que acota que “no es válido para demostrar nacionalidad” y una cita para solicitar refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú con fecha del 20 de mayo del 2020.

Su vecina, Bárbara Monsalveluque, está pasando por lo mismo. Su hijo Juan Camilo nació en Bogotá. Supo del anuncio y quiere que le reconozcan su nacionalidad. Pero no tiene claro si debe ir a Colombia para poder hacerlo. El consulado de ese país en el Perú aún no tiene instrucciones para iniciar algún trámite. La única información oficial es que los niños con registro civil de nacimiento deberán revisar la página web de la registraduría www.registraduria.gob.co a partir del próximo 19 de diciembre para confirmar que se haya modificado la acotación “no es válido para demostrar nacionalidad”.

Pero quedan algunas dudas. Hasta ahora, la copia gratuita del registro de nacimiento con la modificación solo se podrá solicitar en la oficina donde se hizo el trámite. Uno de los representantes entonces tendrá que viajar a Colombia, lo que resulta cuesta arriba para estas familias que llegaron a Lima sin recursos. Los solicitantes de refugio, por su parte, tendrán que pedir un permiso al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para salir del país. Y quienes tienen cita para solicitar refugio programada para el 2020 no les queda de otra que esperar. Por tanto, la atención consular a los niños que abogan por su nacionalidad sería una demostración de que su derecho ha sido reconocido. 

Los plazos del PTP: amnistía migratoria

Hay cerca de 40 mil venezolanos que contaban con el permiso temporal de permanencia (PTP) y que no pudieron hacer el cambio de calidad migratoria especial al año de vencerse su documento. Fue por falta de dinero, por restricciones de su trabajo, entre otras razones.

Por tal motivo, la Embajada de Venezuela en el Perú ha solicitado al Ministerio de Relaciones Exteriores que considere una amnistía migratoria.

La propuesta plantea que a las personas que se les venció el PTP hasta el 30 de julio del 2019 tengan un plazo de 45 días calendario para subsanar su situación migratoria. La solicitud sería por única vez y de manera excepcional. El documento fue remitido el pasado 6 de agosto y aún espera por una respuesta de la Cancillería.

Contenido sugerido

Contenido GEC