Esta fue la ruta de José de San Martín en Lima al proclamar la independencia del Perú. Este 28 de julio se celebran nuestras Fiestas Patrias.

Ocho meses después de dar el grito de libertad en Huaura, don José de San Martín hizo lo propio en una Lima que despertaba con su usual cielo gris.

Aquel sábado el general argentino salió a la Plaza Mayor a las 10 a.m. Ahí se había instalado un tabladillo en el que unas 16 mil personas lo escucharon decir por primera vez: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!".

Otras tres plazuelas (la de La Merced, Santa Ana y la de la Inquisición) fueron escenarios de una ceremonia exactamente igual en la que los limeños recibieron la noticia de que el Perú no pertenecía más a la corona española.

Esta era la ruta de San Martín en el Centro de Lima, luego de declarar la independencia del Perú.
Esta era la ruta de San Martín en el Centro de Lima, luego de declarar la independencia del Perú.

El acta de independencia del Perú había sido firmada seis días antes por 339 personas de Lima en un Cabildo Abierto. El primero en estampar su rúbrica fue el español Isidro de Cortázar y Abarca, V Conde de San Isidro, entonces alcalde de Lima. Diez días antes de la firma, el virrey del Perú, José de la Serna, anunció que dejaba Lima.

Sin embargo, la firma del acta y la posterior declaración de independencia no puso fin al proceso independentista. Desde Cusco, donde se había instalado la administración virreinal, los españoles resistieron durante varios años, hasta las batallas de Junín y Ayacucho de 1824 que sellaron nuestra libertad.

Contenido sugerido

Contenido GEC