La revelación de los Pandora Papers y sus miles de secretos financieros no solo ha destapado cómo cientos de poderosos usaron fideicomisos y sociedades fantasma en paraísos fiscales, muchas veces con la intención de evadir impuestos. También ha reafirmado el enorme potencial del periodismo colaborativo a escala global.
La investigación fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en alianza con medios de 117 países. Más de 600 reporteros examinaron 11,9 millones de documentos en la que ya se considera la mayor filtración de la historia.
LEE TAMBIÉN: Pandora Papers en Chile: ¿Cómo impacta el destape al presidente Sebastián Piñera?
Para Jan Martínez Ahrens, Director de América del diario español “El País” y quien trabajó directamente en esta investigación, se trata de una pesquisa histórica que ya luce sus resultados en varias partes del mundo. “Fue un trabajo muy enriquecedor y también muy agotador”, afirma a El Comercio.
—¿Qué significa esta investigación para el periodismo de hoy?
Es un éxito del periodismo colaborativo. Más de 600 periodista, un año de trabajo, fue un esfuerzo que además ha dado frutos. El resultado está a la vista. Lo vemos desde hace ya muchos años, creo que esto surgió con fuerza con WikiLeaks, en cuya investigación también participé. Hay investigaciones que es muy difícil que las pueda hacer un solo periódico o un solo medio por varias razones. Primero porque requieren la digestión de una cantidad ingente, masiva, enorme de información, y a veces no hay efectivos suficientes, y también porque sus focos de interés no cubren todo el material que hay y que, sin embargo, puede ser interesante.
LEE TAMBIÉN: La pregunta del día: ¿quiénes son los personajes mencionados en los Pandora Papers?
—Esta vez realmente se manejó una cantidad enorme de información…
Una base de datos como las que hemos tenido en los Pandora Papers abarca muchísimos países, de naciones del sudeste asiático, de Latinoamérica, de Europa, Rusia. Y claro, el foco de un periódico puede ser un país o un área, pero difícilmente es global. Hay algunos periódicos que son globales, con lo cual se requiere también de la especialización de los periodistas de todos los medios locales. Todo eso se ha dado aquí, por eso yo creo que los Pandora Papers, como otros hitos del periodismo, lo que demuestran es la capacidad que tienen los medios al unirse de hacer investigaciones globales y sobre masas de información gigantescas.
NEW: #PandoraPapers reveals the inner workings of a shadow economy that benefits the wealthy and well-connected at the expense of everyone else.
— ICIJ (@ICIJorg) October 3, 2021
Brought to you by ICIJ and 600+ journalists, the largest collaboration in journalism history. 🧵 https://t.co/qXMuUcqPc4
—Esta es la investigación colaborativa más grande que se ha hecho hasta ahora en el periodismo y antes ya se han visto otras pesquisas de este tipo, como los Panama Papers (2016). ¿Es una ruta que se seguirá viendo en la prensa?
Yo diría que este es uno de los caminos, no diría que el único camino. Las nuevas tecnologías han incorporado el acceso a bases de datos gigantescas, algo que antes era muy difícil. La base era el papel, era imposible tener acceso a un archivo como el que ahora ha tenido la ICIJ. La propia tecnología ha generado nuevas necesidades y nuevas demandas periodísticas.
Sí creo que esto va a seguir existiendo, que tener acceso a grandes bases de datos va a ser normal, que habrá filtraciones, al igual que antes había filtraciones de una carpeta o un expediente, pero ahora será de millones de expedientes o de decenas de millones de carpetas y para eso se requiere del esfuerzo de muchos periodistas. La idea de trabajar en mancuerna, en mancomunidad periodística, es un camino que ya se está consolidando. Se han creado instituciones periodísticas que saben hacerlo y que dan resultados.
LEE TAMBIÉN: Pandora Papers: investigación revela que 35 líderes mundiales escondieron su fortuna para no pagar impuestos
—Si bien la filtración de documentos es el punto de partida, luego viene el trabajo del periodismo investigación. ¿Cómo fue ese proceso en un caso tan grande?
Muy enriquecedor y también muy agotador. Son documentos muy áridos, para empezar. Aquí no hay una narrativa fácil, son documentos financieros, que tienen que ver con operaciones financieras complejas, y luego hay que tener cuidado con no cometer errores y contrastar toda la información. Hay que pensar que en esta operativa off shore se funciona mucho con pantallas, con fideicomisos, con toda una serie de barreras que lo que impiden es ver quiénes están realmente detrás de la operación y la propia naturaleza de la operación. Es un trabajo de enorme complejidad, necesita periodistas especializados a tiempo completo.
El contraste es muy difícil por su propia opacidad y porque ahí es prácticamente nula la parte colaborativa de los implicados y, además, las autoridades muchas veces o no son conscientes o no quieren ser conscientes del tema, dependiendo del sitio. Con lo cual la tarea es conectar los puntos hasta encontrar la línea de explicación.
—¿Se ha cumplido ese objetivo?
Yo creo que eso se ha conseguido, se ha podido contar qué es lo que está ocurriendo con esa fuga de dinero que va a paraísos fiscales. Ha emergido lo que en el fondo todos sabíamos, pero que no habíamos visualizados y que es que los más ricos y más poderosos viven, desde el punto de vista societario y de la fiscalidad, en otro mundo, y que para ellos rigen otras leyes.
—¿Cuál es el mayor reto que tiene la prensa para lograr un impacto con estas revelaciones?
Yo creo que el reto es contrastar, verificar y que la información sea clara y honesta. Se trata de explicar lo que está ocurriendo, los periodistas no somos ni jueces, ni fiscales, ni inspectores de Hacienda. Somos periodistas y nuestro trabajo consiste muchas veces en hacer público lo que determinados poderes no quieren que se haga público, pero que a la vez las opiniones públicas sí quieren conocer. En este caso el trabajo es dar a conocer aquella parte que estaba oculta y que tiene que ver con el ocultamiento del dinero en paraísos fiscales. Yo creo que esa es la importancia de todo esto.
LEE TAMBIÉN:
—Latinoamérica es una de las regiones que ha tenido más revelaciones. ¿Cómo evalúa el impacto de estas pesquisas en esta parte del mundo?
Muy alto, yo creo que ha habido una tormenta política. Que luego eso implique una cadena de dimisiones o juicios habrá que verlo. Nuestro trabajo es que la ciudadanía tenga elementos de juicio, que conozca lo que está ocurriendo y yo creo que ese objetivo se ha cumplido. Luego cada país tiene una forma de funcionar, los escándalos son de distintas tipologías y en función también de la situación política y judicial de cada país pues se van a dar unas respuestas u otras.
Pero estamos viendo que está habiendo muchísimo efecto en la ciudadanía, que esta investigación está permeando en la opinión pública y que eso va a tener consecuencias que veremos en el futuro. Va a haber consecuencias porque la gente es consciente de que, primero, se le está hurtando a su conocimiento, y, segundo, que esto admite muchas dudas desde el punto de vista ético y fiscal.
TE PUEDE INTERESAR
- Melbourne se convierte en la ciudad del mundo con más días bajo confinamiento estricto por coronavirus
- Por qué Nueva Zelanda decidió abandonar su “exitosa” estrategia de eliminación total del coronavirus (y cuál es la nueva)
- Un millonario rumano entre los 8 muertos por accidente de un avión privado contra un edificio en Milán | FOTOS
- Guía simple para entender los Pandora Papers, una de las mayores filtraciones de la historia
- Los Romanov y el linaje de los últimos zares: ¿cuál fue el destino de los descendientes de la familia real de Rusia?