Gisella López Lenci

Las soluciones diplomáticas se agotan, el tiempo avanza y los soldados aprietan los dientes de ambos lados de la frontera esperando órdenes. ¿Quedan esperanzas para evitar una guerra entre y ?

Tras varias reuniones entre funcionarios occidentales y rusos -con y la llevando la batuta del lado aliado- que hasta el momento no han tenido mayor resultado, este miércoles en París se reúne el Cuarteto de Normandía, quizá la última esperanza diplomática para evitar una confrontación militar.

LEE TAMBIÉN: Guerra en ciernes: ¿La OTAN aceptará las exigencias de Putin para no invadir Ucrania?

¿Qué es este grupo y por qué es tan importante?

El Cuarteto de Normandía es un grupo integrado por Rusia, Ucrania, Alemania y Francia que se formó en el 2014 con el fin de resolver el conflicto bélico en el este de Ucrania, en las regiones separatistas prorrusas del Donbass, y que no se reunía desde el 2019.

Una quincena de diplomáticos de los cuatro países está en la capital francesa tratando de resolver uno de los asuntos más álgidos de la actual geopolítica mundial y que tiene a todas las potencias expectantes y bajo extrema tensión.

El martes 22 de enero, el canciller alemán Olaf Sholz recibió en Berlín al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Ambos discutieron el álgido tema de Rusia y Ucrania. REUTERS
El martes 22 de enero, el canciller alemán Olaf Sholz recibió en Berlín al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Ambos discutieron el álgido tema de Rusia y Ucrania. REUTERS
/ POOL

Entre los asistentes están el enviado ruso para las negociaciones sobre Ucrania, Dmitri Kozak; y el director de la administración presidencial ucraniana, Andriy Yemak; Emmanuel Bonne, consejero diplomático del presidente francés Emmanuel Macron; y Jens Plötner, asesor del canciller alemán Olaf Scholz.

LEE TAMBIÉN: ¿Habrá Tercera Guerra Mundial? Esto es lo que sabemos del conflicto Rusia - Ucrania

“Es muy alentador que los rusos hayan aceptado volver a entrar en este formato diplomático (...) Esta reunión dará una clara indicación del estado de ánimo de los rusos”, señaló la presidencia francesa en un comunicado. “Queremos una desescalada, algo que debe conseguirse a través del diálogo y la disuasión. Los dos se retroalimentan”, prosigue el documento.

Justamente, para este viernes está previsto un diálogo entre Emmanuel Macron y , quien le ha pedido a la OTAN una serie de exigencias que, en el papel, son difíciles de cumplir.

Se trata de una serie de garantías de seguridad exigidas por Moscú, que incluyen poner freno a una mayor expansión de la OTAN hacia su frontera, en particular a Ucrania y Georgia; el cese de toda cooperación militar con las antiguas repúblicas soviéticas; y la retirada de las tropas y armamentos de la OTAN a las posiciones que ocupaban antes de 1997.

Militares de Rusia participan en ejercicios tácticos en el campo de entrenamiento de Golovenki, en la región de Moscú, el 26 de enero de 2022, en medio de las tensiones con Ucrania. (Foto: EFE).
Militares de Rusia participan en ejercicios tácticos en el campo de entrenamiento de Golovenki, en la región de Moscú, el 26 de enero de 2022, en medio de las tensiones con Ucrania. (Foto: EFE).

El tiempo se acaba

Moscú ya recibió este miércoles la esperada respuesta por escrito a sus exigencias de parte de la OTAN y Estados Unidos, pero mientras evalúa la situación -aún no han trascendido los detalles de las misivas- el tiempo sigue avanzando.

“El tiempo para una solución pacífica se nos está acabando. Mientras ninguna de las partes está dispuesta a rebajar sus exigencias o a hacer concesiones, cada día que pasa nos acercamos más a una solución militar”, explica a El Comercio la doctora Alexandra Sitenko, analista internacional residente en Berlín.

“Pero la paradoja es que nadie quiere en realidad una solución militar. Y Rusia tampoco. Si la OTAN no ofrece garantías por escrito, Rusia podría activar una opción B y decidir el reconocimiento de las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en el este de Ucrania. Recientemente hubo consideraciones en este sentido en el parlamento ruso”, agrega.

LEE TAMBIÉN: Estados Unidos le puso fecha a un posible ataque militar de Rusia a Ucrania

Debido a la desconfianza entre Rusia y la OTAN -con Estados Unidos a la cabeza- la intervención de Francia y Alemania podrían conseguir algo más de Moscú.

“Rusia acusa a la OTAN de haberse expandido hasta la frontera rusa desde finales de los años 90, en contra de sus promesas verbales de no expansión hechas a Mijaíl Gorbachov”, anota Sitenko.

“La confianza mutua se encuentra actualmente en un nivel tan bajo, o es más bien inexistente, que las promesas verbales no pueden tomarse en serio”, agrega. Es por ello, que Rusia sigue esperando la respuesta por escrito de la alianza atlántica.

El gobierno de Ucrania espera tener el apoyo de sus aliados occidentales ante la potencial invasión militar de Rusia. EFE
El gobierno de Ucrania espera tener el apoyo de sus aliados occidentales ante la potencial invasión militar de Rusia. EFE
/ RONALD WITTEK

Negociaciones infructuosas

El cuarteto se reunió por primera vez el 6 de junio del 2014 en el castillo de Bénouville en Normandía (Francia), durante el 70 aniversario del desembarco de la II Guerra Mundial, conocido como el Día D.

Meses antes ya se había concretado la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia, y ya estaba desatado el conflicto en el este de Ucrania, con fuerzas separatistas prorrusas -con el apoyo de Moscú- combatiendo al ejército ucraniano en las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk, en el Donbass.

LEE TAMBIÉN: Ucrania recibe toneladas de armamento enviado por Occidente para contener a Rusia; ¿será suficiente?

El grupo se reunió entonces con el fin de llegar a una desescalada y buscar soluciones. Tras una serie de conversaciones entre las partes, el 5 de setiembre del 2014 fue suscrito el Protocolo de Minsk para poner fin al conflicto, el cual fue firmado por representantes de Rusia, Ucrania, Donetsk y Lugansk bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

Pero el acuerdo fue violado repetidas veces. Como explica la agencia EFE, el Cuarteto de Normandía se planteó la necesidad de refrescar el acuerdo, incluso introduciendo mayores obligaciones. Se llegó así en el 2015 al Acuerdo de Minsk II.

Sin embargo, las violaciones del alto el fuego se siguen produciendo y el número de muertos en el este de Ucrania ya supera los 14 mil, cifra que podría aumentar dramáticamente si se concreta una invasión rusa.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR