Una investigación periodística descubrió que existen miles de víctimas de trata de personas por parte de contratistas privados del Ejército estadounidense que eran enviados a bases militares en Medio Oriente.
Una investigación periodística descubrió que existen miles de víctimas de trata de personas por parte de contratistas privados del Ejército estadounidense que eran enviados a bases militares en Medio Oriente.
/ Mark Wilson / AFP
Redacción EC

Miles de personas habrían sido víctimas de trata de personas por parte de contratistas privados del para trabajar en bases militares ubicadas en , , en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), The Washington Post y Arab Reporters for Investigative Journalism.

MIRA: La mujer inglesa que decapitó a su amiga y cuyo caso genera conmoción en Reino Unido

Para la investigación, los medios citados entrevistaron a 40 empleados y extrabajadores que fueron llevados a dichas bases.

Uno de ellos es Abdullah, un joven de 21 años oriundo de Bangladesh al que le ofrecieron un trabajo en un restaurante de Kuwait por el que le pagarían un salario de 660 dólares.

La condición, según la investigación, era que pague una cuota de 10.250 dólares. Su madre se endeudó y ese mismo año el joven viajó hacia Kuwait.

ENGAÑO REVELADO

Cuando Abdullah llegó a Kuwait descubrió que la promesa de un buen trabajo era en realidad un engaño.

A su arribo, la empresa que lo contrató Tamimi Global Co., le hizo firmar un contrato, incautó su pasaporte y lo envió a lavar platos en Camp Buehring, una base militar estadounidense.

Su salario no fue de 660 dólares sino de 260 y sus jornadas laborales eran de hasta 12 horas diarias.

¿Qué podemos hacer?”, dijo a NBC News. “Extrañaba a mi mamá. Lloré todos los días”.

Abdullah pasó los siguientes tres años trabajando en esas condiciones, actualmente continúa en Kuwait pero ya no está relacionado a la compañía. Según el joven, al menos 400 personas estaban empleadas bajo las mismas condiciones que él.

La investigación encontró que en otros casos incluso se registraron abusos físicos.

Al llegar a Kuwait, se le confiscó el pasaporte a Abdullah y fue enviado a lavar platos en una base militar estadounidense, donde cumplía jornadas de hasta 12 horas con un salario que resultó ser menos de la mitad de lo prometido.
Al llegar a Kuwait, se le confiscó el pasaporte a Abdullah y fue enviado a lavar platos en una base militar estadounidense, donde cumplía jornadas de hasta 12 horas con un salario que resultó ser menos de la mitad de lo prometido.
/ U.S. Army

, otra base implicada en la investigación es el campo Arifjan, al sur de Kuwait. Ahí, los migrantes del sur de Asia son empleados como mecánicos y obreros por Kuwait Resources House (KRH), un gran subcontratista de importantes empresas de defensa en varias bases militares estadounidenses en el Golfo Pérsico.

Los afectados entrevistados para la investigación ganaban entre $1,52 y $3,70 por hora, según cálculos de ICIJ y The Post basados en sus salarios mensuales y horas trabajadas.

Una decena de testimonios recogidos aseguraron que no podían buscar otros trabajos o irse a casa porque la empresa se lo impide o sus pasaportes son incautados a su llegada. “Incluso si pudieran conservar sus pasaportes, varios empleados dijeron que siguen atrapados debido a un requisito, bajo el llamado sistema kafala, de que los trabajadores obtengan ‘documentos de liberación’ de su empleador antes de cambiar de trabajo”, precisa el Post.

Al ser consultada al respecto, KRH aseguró “que todas las alegaciones que mencionó en su correo electrónico son incorrectas”.

POCA TRANSPARENCIA

Pero esa cifra se queda corta ante la realidad, según la investigación.

Los medios encargados del destape revisaron miles de páginas de testimonios similares recogidos por el Congreso de Estados Unidos, los departamentos de Justicia y Defensa, entre otras instituciones gubernamentales.

NBC News denunció, además, que encontró una falta de transparencia por parte del Pentágono al momento de difundir información pública sobre las empresas que habrían caído en este tipo de delitos.

Desde el año fiscal 2017 hasta el año fiscal 2021, las propias fuerzas armadas intervinieron en 176 incidentes de violaciones laborales por parte de contratistas y subcontratistas militares, según los registros del Departamento de Estado revisados para este artículo, y verificaron violaciones que involucraron a más de 900 trabajadores solo en el año fiscal 2020, según el Departamento de Justicia”, detalla NBC News.

NBC News denunció que encontró una falta de transparencia por parte del Pentágono.
NBC News denunció que encontró una falta de transparencia por parte del Pentágono.
/ Stephanie McGehee/Reuters

Pero la poca transparencia no solo se limitó al público general, según la investigación, sino que evitó ser compartida por los funcionarios con otras agencias gubernamentales.

Lo más grave, según denuncia NBC News, es que al menos 10 empresas vinculadas a estos casos desde el 2017 continúan suscribiendo contratos con el Gobierno Estadounidense y recibiendo miles de millones de dólares proveniente del tesoro público.

Contenido sugerido

Contenido GEC