En su último reporte, el WIIW  reajustó su previsión para calcular la caída del PBI ucraniano en un 33% e incluso estimar un crecimiento del 5,5% para el 2023.
En su último reporte, el WIIW reajustó su previsión para calcular la caída del PBI ucraniano en un 33% e incluso estimar un crecimiento del 5,5% para el 2023.
/ SERGEI SUPINSKY / AFP
Redacción EC

La a está a punto de cumplir 8 meses y por el momento no hay mayores indicios de que la situación vaya a cambiar. El sorpresivo anuncio lanzado por en febrero, donde ordenaba una “operación militar especial”, no solo ha dejado tras de sí miles de muertos y heridos, sumados a los millones de desplazados, sino que también ha hundido a la economía ucraniana.

MIRA: Consejo de Seguridad de ONU sesiona a puerta cerrada sobre drones iraníes en Ucrania

A mediados de año, el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales (WIIW) preveía que el PBI ucraniano registraría para fin de año una caída del 38% respecto al del 2021. Esto sería causado principalmente por el cierre de los puertos. la suspensión de los trabajos a causa de los bombardeos y las dificultades para poder exportar productos como los granos, fundamentales para la economía del país.

Sin embargo, en su último reporte publicado este miércoles, el mismo WIIW reajustó su previsión para calcular la caída del PBI en un 33% e incluso estimar un crecimiento del 5,5% para el 2023.

La razón principal, según explica el informe es que aunque la situación continúe siendo “lamentable”, Ucrania parece estarse “adaptando a las condiciones de la guerra”.

Estas cifras se condicen con las presentadas una semana atrás por el Ministerio de Economía de Ucrania, donde las previsiones de disminución del PBI han pasado del 40,6% estimadas en marzo a un 30% calculado en la actualidad.

Pero, ¿cómo es posible que el escenario haya cambiado tanto en tan pocos meses?

LAS GRANDES PÉRDIDAS

La declaración de guerra de Putin llegó acompañada de una serie de amenazas tanto terrestres como aéreas y marítimas. Debido a ello, Ucrania decidió cerrar los puertos de Odessa, la principal puerta de salida para los productos que los convierten en el segundo exportador mundial de cereales y tercero de aceites vegetales.

Por otro lado, los bombardeos que han venido cayendo incesantemente sobre las principales ciudades del país han generado daños por 10 mil millones de dólares a las empresas ucranianas, .

Adicionalmente, más de 2 millones de trabajadores cayeron en situación de paro debido a que fueron reclutados para combatir o huyeron de sus ciudades ante la amenaza rusa.

Ucrania es el segundo exportador mundial de cereales y tercero de aceites vegetales.
Ucrania es el segundo exportador mundial de cereales y tercero de aceites vegetales.
/ OLEKSANDR GIMANOV / AFP

Cabe resaltar que todos estos impactos también tuvieron repercusión mundial. A finales de la semana pasada, la vicepresidenta de España y asesora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nadia Calviño, advirtió que “el impacto de la guerra va más allá de las fronteras europeas y muchos países están sufriendo una crisis de inseguridad alimentaria, crisis energética, subidas de precios y riesgos de inestabilidad financiera”.

El cese de exportaciones de granos y cereales por parte de Ucrania generó una crisis alimentaria global, mientras que las diversas sanciones impuestas contra Rusia por la invasión han llevado a que los precios de los combustibles se disparen a nivel mundial.

REVIRTIENDO EL EFECTO

Según el informe del WIIW, la estabilización de la economía ucraniana se debe a tres claves:

La reanudación de las actividades de las empresas en el país, la exportación de grano a través de los puertos del Mar Negro y el aumento de las ayudas financieras extranjeras”, señala el documento.

Según The Economist, el primer punto está ligado a los éxitos cosechados por Ucrania en el frente de batalla durante las últimas semanas. Este avance de las fuerzas de Kiev han permitido que la proporción de empresas que trabajan a más de la mitad de su capacidad pase del 58% en mayo al 80% en septiembre, detalla el medio británico.

Otro factor clave para ello ha sido el programa lanzado por el Gobierno que ayudó a que 745 empresas se trasladen a zonas más seguras del país para seguir operando.

Por otro lado, en julio Ucrania y Rusia consiguieron un acuerdo sobre cereales gracias al auspicio de las Naciones Unidas. Con esto, Ucrania podría exportar las más de 20 millones de toneladas de grano que permanecían bloqueadas en el Mar Negro; sin embargo, cabe resaltar que diferentes acciones rusas en dicho territorio han limitado la exportación estimada en 5 millones de toneladas mensuales para conseguir un total de 7,8 millones de toneladas entre julio y octubre, apunta The Economist.

En julio Ucrania y Rusia consiguieron un acuerdo sobre cereales gracias al auspicio de las Naciones Unidas.
En julio Ucrania y Rusia consiguieron un acuerdo sobre cereales gracias al auspicio de las Naciones Unidas.
/ YASIN AKGUL / AFP

El acuerdo, además, solo tiene vigencia hasta el 19 de noviembre y se espera que las conversaciones para ampliarlo serán extensas y complicadas. Pese a ello, Ucrania espera una cosecha de entre 65 y 70 millones de toneladas que le permitirán asegurar la siembra de la próxima temporada.

Finalmente, la ayuda internacional ha sido clave para que Ucrania no se hunda económicamente. Principalmente la proveniente de Estados Unidos.

Desde Washington DC se han enviado 8.500 millones de dólares en ayuda y se espera la aprobación de un nuevo paquete por otros US$4.500 millones. Europa, hasta el momento, solo ha podido aprobar un paquete de 5 mil millones de euros en préstamos, pero según The Economist el Viejo Continente ha mostrado una reacción tardía y aletargada frente a la crisis.

GASTOS A FUTURO

La publicación británica destaca el manejo financiero que ha tenido el Gobierno Ucraniano, apoyado principalmente en la independencia del Banco Central conseguido tras las reformas que siguieron a la crisis del 2014.

Pese a ello, la grivna, la moneda local, se devaluó en julio y según la economista del WIIW, Olha Pindyuk, se espera que haya una nueva devaluación antes de fin de año.

El informe del WIIW resalta la importancia de que el conflicto termine pronto para poder salvar la economía ucraniana. Hasta la fecha, Kiev calcula un déficit presupuestario de 38 mil millones de dólares para el próximo año y, además, necesitará unos 17 mil millones de dólares para la reconstrucción de infraestructura afectada por la guerra.

Ucrania necesitará unos 17 mil millones de dólares para la reconstrucción de infraestructura afectada por la guerra, según el Gobierno.
Ucrania necesitará unos 17 mil millones de dólares para la reconstrucción de infraestructura afectada por la guerra, según el Gobierno.
/ ARIS MESSINIS / AFP

The Economist resalta también que Kiev deberá reorientar sus gastos, citando un informe del Centro de Investigación de Política Económica que aconseja seguir el ejemplo de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial que permitió multiplicar por diez la cantidad de hogares que pagaban impuestos a la renta y duplicar la recaudación de impuestos federales.

Para ello, explica la publicación británica, Kiev tendrá que modificar el sistema de impuestos fijos que fue diseñado para atraer a la inversión extranjera en tiempos normales pero que no es adecuado para una economía de guerra.

Contenido sugerido

Contenido GEC