Reservistas ucranianos asisten a un ejercicio militar en un campo de entrenamiento cerca de Kiev, Ucrania. (Foto: EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO).
Reservistas ucranianos asisten a un ejercicio militar en un campo de entrenamiento cerca de Kiev, Ucrania. (Foto: EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO).
/ SERGEY DOLZHENKO
Agencia AFP

instó este sábado a los países occidentales a la “firmeza y la vigilancia” ante Rusia, luego que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mantuviera la presión sobre su par ruso, Vladimir Putin, al anunciar un pequeño despliegue de tropas en Europa oriental.

También el primer ministro británico Boris Johnson señaló que iba a proponer a la OTAN un “importante” despliegue de tropas, duplicando sus efectivos en el Este de Europa, para responder al incremento de la “hostilidad rusa” ante Ucrania.

“Este conjunto de medidas enviará una claro mensaje al Kremlin de que no toleraremos su actividad desestabilizadora y que estaremos siempre al lado de nuestros aliados en la OTAN frente a la hostilidad rusa”, afirmó Johnson.

Rusia ha concentrado desde fines de 2021 decenas de miles de soldados frente a Ucrania, acrecentando los temores de una invasión. Moscú niega cualquier intención de invasión, pero exige garantías para su seguridad, inquieta por la expansión de la OTAN desde la caída de la URSS.

La principal es un compromiso para que Ucrania, antigua república soviética ahora respaldada por Occidente, nunca se adhiera a la alianza transatlántica.

Estados Unidos y la OTAN se niegan a aceptar esas exigencias, pero tanto los occidentales como Rusia han dejado hasta ahora abierta la vía negociadora.

El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, destacó en una conversación telefónica con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian “la importancia de mantenerse vigilantes y firmes en los contactos con Rusia”, según un comunicado de su ministerio.

Sin embargo, abogó por una “solución política y diplomática” a la crisis.

Horas antes, Biden anunció que movilizará “tropas a Europa del Este y a países de la OTAN a corto plazo, no muchas”. Estados Unidos ya puso en alerta a 8.500 soldados para reforzar a la OTAN.

Su secretario de Defensa, Lloyd Austin, estimó el viernes que con los 100.000 soldados desplegados, Rusia tiene suficientes fuerzas para una invasión, pero subrayó que un conflicto “no es inevitable”.

“Todavía hay tiempo y espacio para la diplomacia”, declaró.

Apuesta diplomática

Antes de anunciar su despliegue, el británico Boris Johnson, que debe conversar con Putin en los próximos días, se dijo “decidido a acelerar los esfuerzos diplomáticos y a fortalecer la disuasión para evitar un derramamiento de sangre en Europa”.

Se espera que el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, llegue a Kiev el martes. “Polonia apoya a Ucrania para evitar la agresión rusa”, afirmó el portavoz del gobierno polaco, Piotr Muller.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski recalcó que “la probabilidad de ataque existe”, pero que “no hay ninguna escalada superior a la que ya existía” el año pasado.

Durante una conversación con el presidente francés Emmanuel Macron el viernes, Zelenski llamó a “multiplicar las reuniones y negociaciones (...) mientras exista un clima propicio para el diálogo”.

El dirigente francés también conversó con Putin el viernes, en una charla en la que destacaron la “necesidad de una desescalada” y abogaron por continuar con el “diálogo”.

“El presidente Putin no expresó ninguna intención ofensiva”, subrayó la Presidencia francesa.

“Necesidad de desescalada”

Tanto Europa como Estados Unidos han amenazado con aplicar duras sanciones contra Rusia pasa a la acción en Ucrania.

Sobre la mesa estarían el gasoducto estratégico Nord Stream 2, que conecta Rusia con Alemania, o el cierre del acceso de los rusos a las transacciones en dólares.

El viernes, Washington y la Unión Europea afirmaron en una declaración conjunta que trabajan en el abastecimiento de “volúmenes adicionales de gas natural” para Europa, con el fin de enfrentar cualquier eventual consecuencia de una “nueva invasión rusa de Ucrania”.

Estados Unidos reclamó que el Consejo de Seguridad de la ONU celebre una reunión el lunes sobre la “amenaza clara” que representaría Moscú para “la paz y la seguridad internacionales”.

Moscú había advertido que si no se atendían sus peticiones, respondería con contundencia, pero no precisó cómo.

El viernes por la noche, la diplomacia rusa anunció que prohibía la entrada en el país de funcionarios de las fuerzas de seguridad y de órganos legislativos y ejecutivos de algunos países de la UE que son “personalmente responsables de la propagación de la política antirrusa”.

Destacados legisladores rusos han sugerido que Rusia reconozca y arme a los separatistas prorrusos que actúan en el este de Ucrania. Moscú es considerado incitador de ese conflicto iniciado en 2014, tras la anexión rusa de la península de Crimea.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Imágenes impactantes del tsunami provocado por la erupción de un volcán submarino en Tonga
La violenta erupción de un volcán submarino cerca de Tonga, en el Pacífico Sur, provocó un tsunami que ha golpeado las costas de esta nación insular y que también ha encendido las alarmas en otros países de la región.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC