Los venezolanos residentes en Perú realizaron anoche una multitudinaria marcha en la plaza San Martín en contra del régimen político de su país (Foto: Jorge Malpartida)
Los venezolanos residentes en Perú realizaron anoche una multitudinaria marcha en la plaza San Martín en contra del régimen político de su país (Foto: Jorge Malpartida)
Redacción EC

Una nueva ola del éxodo venezolano se prepara para desparramarse por todo el continente después de las elecciones del 20 de mayo -en las que se prevé un triunfo del presidente Nicolás Maduro -, según adelantan expertos y sociólogos. Serán miles y miles de emigrantes que agrandarán las estadísticas publicadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que concluyeron que el número de venezolanos en América Latina creció un 900% en solo dos años: de 89.000 a 900.000 personas entre 2015 y 2017. A nivel mundial, la diáspora venezolana se estiró casi un 110% en ese período, hasta un millón y medio.

Son cifras oficiales conservadoras frente al aluvión de los últimos meses. Solo en Colombia se estima que ya viven un millón de venezolanos, como desveló el presidente Juan Manuel Santos la semana pasada. La abismal crisis económica y social, y la convicción de que el chavismo mantendrá el control de las instituciones provocaron que el 34,7% de los venezolanos evalúen marcharse de su país.

Según Datanálisis, en dos o tres años se habrá ido de Venezuela el 20% de su población, lo que supone seis de los 30 millones de habitantes actuales.

Por lo menos el derrumbe del país ha traído la solidaridad de buena parte de los países americanos. Los venezolanos, conocedores de las puertas abiertas de los países de acogida, eligen sus destinos de acuerdo con las ventajas laborales y jurídicas. Como la Argentina, que ha visto cómo se ha acelerado el ingreso de los caribeños en los dos primeros meses del año, 363 por día. Según la Dirección Nacional de Migraciones, en enero llegaron al país 10.749 venezolanos y en febrero, 10.695.

El vecino Brasil también mantiene abiertas sus puertas, pese a las dudas suscitadas por la gobernadora del estado de Roraima. La OIM trasladó esta semana a 236 venezolanos, para un total de 500 en dos tandas, desde la frontera hasta San Pablo y Manaos con la intención de descongestionar esa zona limítrofe.

Un esfuerzo mundial

Infografía: La Nación, GDA.
Infografía: La Nación, GDA.

A las iniciativas de la OIM se sumó el Vaticano, que la semana que viene pondrá en marcha sus "Puentes de solidaridad-Plan pastoral integrada para asistir migrantes venezolanos en Sudamérica".

Se trata de un plan de asistencia auspiciado por la Secretaría de Desarrollo Humano Integral del Vaticano, en la que intervienen ocho conferencias episcopales y que se mantendrá bajo la órbita directa del papa Francisco.

El Santo Padre mostró su preocupación por la diáspora venezolana, incluso con palabras directas dirigidas a su pueblo "que vive en una especie de tierra extranjera en su propio país", para que "encuentre la vía justa, pacífica y humana para salir cuanto antes de la crisis política y humanitaria que lo oprime". El gobierno de Caracas no se dio por aludido; incluso Maduro mostró su satisfacción porque el Papa "puso a la derecha en su lugar".

El Pontífice realizó un seguimiento casi personal de la crisis, como pudo comprobar el diario argentino La Nación en la ciudad fronteriza de Cúcuta durante la apertura el año pasado de un comedor en la parroquia de San Antonio de Padua para los emigrantes que llegan hasta allí casi desfallecidos. Francisco se contactó con el obispo del norte de Santander para preguntar por los resultados alcanzados en el primer fin de semana, donde se desbordaron todas las previsiones.

Esfuerzos de unos y otros ante lo que la OEA definió como una crisis humanitaria sin paliativos. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) también ultima un plan de distribución urgente de víveres a través de tarjetas cargadas con dinero, para 350.000 personas. El presupuesto para llevarlo a cabo se eleva a 46 millones de dólares.

Y también hay países que hacen todo lo contrario, como Trinidad y Tobago. El gobierno caribeño llegó a un acuerdo con el venezolano para deportar a casi un centenar de indocumentados por violar las leyes migratorias.

Fue una decisión muy criticada por los organismos defensores de los derechos humanos, que rechazaron la decisión de los dos gabinetes y que volvió a sacar una vez más a la luz las penurias que sufren estos emigrantes. Según la investigación realizada por Datanálisis, el 80% de los venezolanos en el exterior afirma que está en situación irregular o informal y que no tiene visa de trabajo o permanencia.

De ellos solo el 10% está inscripto en el padrón electoral venezolano y puede votar, algo que forma parte de la falta de garantías democráticas para las elecciones del 20 de este mes. Históricamente el chavismo dificultó al máximo el voto de los emigrantes, cerrando incluso el consulado de Miami, que era el que más votantes reunía.

El chavismo se vio obligado a cambiar de discurso ante la evidencia mundial de la diáspora.

Tras muchos meses de asegurar que el flujo humano era al revés (de Colombia hacia Venezuela), la revolución acusó ahora a una extraña conspiración de engañar a los venezolanos que se veían empujados a abandonar sus hogares.

Maduro ordenó posteriormente a sus ministros la elaboración de un plan para repatriar a los emigrantes "que lo hayan perdido todo y quieran volver a trabajar, tener su negocio, tener su empresa, tener sus cosas".

Un comentario irónico del "hijo de Chávez" sobre los venezolanos que van a Miami a "lavar pocetas (inodoros)" provocó un fuerte repudio en el país, lo que llevó al presidente a retractarse un mes después. "Todos los que quieran regresar a su patria que regresen, yo los espero con un abrazo de amor", aseguró el jefe del Estado.

Protesta de la oposición

El opositor Frente Amplio Venezuela Libre convocó ayer a una jornada nacional de protesta para el miércoles 16 de mayo, como parte de las "acciones mínimas" contra las elecciones presidenciales del próximo 20 de mayo.

En esos comicios, rechazados por la comunidad internacional, el presidente Nicolás Maduro busca la reelección hasta el 2025.

Una cara dramática

En los últimos años se aceleró la salida de venezolanos de su país

900% - Crecimiento: Entre 2015 y 2017, la emigración de venezolanos a América Latina pasó de 89.000 a más de 900.000, según la OIM.

110% - En alza: Entre 2015 y 2017 se disparó el número de emigrantes de Venezuela en todo el mundo.

140% - Aumento en la Argentina: En 2017 creció ese porcentaje respecto del año anterior la llegada de venezolanos, hasta 27.075 (seis veces lo registrado en 2015).

4.000.000 de venezolanos: Hay en el exterior, según la empresa Consultores 21.

230.000 de venezolanos: Llegaron a Colombia en el primer trimestre del año, cifra que superó la de todo 2017.

170.169 solicitudes de asilo: Fueron pedidas por venezolanos a nivel global, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Fuente: La Nación, GDA

Contenido sugerido

Contenido GEC