(Foto: AFP)
Chile
Redacción EC

Miles de jóvenes marcharon pacíficamente el miércoles por la principal avenida de la capital de para exigir el fin de la educación sexista y de los acosos y abusos sexuales en las universidades locales.

La convocatoria fue realizada por agrupaciones de estudiantes universitarios y secundarios, junto a otras organizaciones feministas, que protestan por una seguidilla de denuncias de violencia de género y la falta de protocolos que protejan los derechos de la mujer.

Durante la protesta, un grupo de jóvenes con los torsos desnudos y máscaras en el rostro se pararon un rato en el frontis de la Universidad Católica con otros letreros que denunciaban machismo.

La caminata que se extendió por unas 16 cuadras y era encabezada por mujeres se desarrolló pacíficamente hasta que llegaron a la meta.

"Entendemos que hoy esto es un conflicto sistemático, es un conflicto cultural que no se va a solucionar ni con una toma, ni con una marcha, sino que tenemos que unirnos", dijo Amanda Mitrovich, una dirigente universitaria.

"Todas las mujeres estamos paralizando, nos estamos movilizando con respecto a esto, porque estamos cansadas de la violencia de género. Exigimos a las instituciones que se pongan al tanto y al ritmo de lo que está pasando socialmente", agregó.

Entre sus exigencias, las jóvenes piden protocolos de aplicación obligatoria en las 60 universidades chilenas en casos de cualquier tipo de violencia sexual y/o laboral. Actualmente hay reglamentos en apenas 10% de los planteles.

“Señorita qué hace con ese escote: ¿Usted vino a dar una prueba oral o a que la ordeñen?”, preguntó un académico a una alumna, según señala una carta firmada por 120 jóvenes de la Universidad Católica con la que llamaron a unirse a la manifestación. Otra frase escuchada en el aula, según la misiva, es “hay que exigirle más a las mujeres feas porque las lindas, aunque tontas, igual encuentran marido, pero fea y tonta no hay quién aguante”.

Araceli Farías, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, dijo que “son frases bastante duras” para enfrentar en el aula como mujer.

Otra de las exigencias del movimiento es la creación o mejora de protocolos internos que enfrenten las situaciones de acoso o abuso, junto a denuncias contra docentes que muchas veces no avanzan en las investigaciones.

Estas muestras del movimiento feminista iniciaron hace 20 días con la ocupación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en protesta por la demora en la investigación de una denuncia de abuso sexual de un profesor a una alumna y hoy alcanza al menos 15 planteles superiores. Fue la segunda marcha en una semana en Santiago y en ciudades del norte y sur chilenos bajo el lema “Contra la violencia machista, educación no sexista”.

Las llamadas “tomas feministas” cuentan además con el apoyo de la opinión pública y se han reproducido en algunos colegios.

El tema alcanzó al gobierno del centroderechista presidente Sebastián Piñera, que pidió a su Ministerio de la Mujer que elabore un instructivo que impulse la igualdad de género y al Congreso, que debatirá el tema con rectores universitarios.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, pidió al Ministro de Educación, Gerardo Varela, apurar la entrada en vigor de la ley de universidades estatales aprobada durante la gestión de la ex presidenta Michelle Bachelet (2014-2018), que por primera vez reconoce la existencia del acoso sexual entre académicos y estudiantes.

Junto con la marcha, las estudiantes han ocupado y paralizado las clases en decenas de facultades, universidades y colegios públicos, lo que cuenta además con el apoyo de profesores y el respaldo de algunos directores.

Foto: AP / Reuters

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC