Una trabajadora desinfecta un bus de transporte público en Bogotá. El gobierno de Colombia decretó una cuarentena ante el avance del coronavirus. (AFP / Juan BARRETO).
Una trabajadora desinfecta un bus de transporte público en Bogotá. El gobierno de Colombia decretó una cuarentena ante el avance del coronavirus. (AFP / Juan BARRETO).
/ JUAN BARRETO
Redacción EC

Bogotá [EFE]. El Gobierno de confirmó este domingo la segunda muerte por COVID-19 en el país y 21 nuevos casos de la enfermedad, con lo cual sube a 231 el número de personas infectadas por el .

La segunda víctima mortal es una mujer de 70 años que estaba hospitalizada en el Centro Imbanaco, en Cali (suroeste), desde el 16 de marzo, “por síntomas respiratorios” que le comenzaron el 8 del mismo mes, según un comunicado del Ministerio de Salud.

En la información se agregó que la fallecida, que tenía antecedentes de enfermedades crónicas, "había recibido la visita de una hija proveniente de Cuba, que llegó a Colombia el 2 de marzo" y quien manifestó haber estado en "contacto con personas estadounidenses, uno de ellos positivo a coronavirus".

“La hija presentó síntomas de gripa. Adicionalmente el esposo de la fallecida, de 74 años de edad, se encuentra hospitalizado por cuadro respiratorio que inició el 8 de marzo con positivo para COVID-19, agregó la información.

Este caso se suma al de un taxista de 58 años que falleció el 16 de marzo en Cartagena de Indias, y cuya muerte que fue confirmada anoche como la primera en el país por el coronavirus.

El Ministerio de Salud agregó que en las últimas horas fueron confirmados 21 nuevos casos de la enfermedad en el país, de los cuales cuatro fueron diagnosticados en Cali, otros cuatro en Pereira (centro) y dos cada uno en las localidades de Chinchiná y de Armenia, ambas en la zona cafetera.

También fue registrado el primer caso en la isla caribeña de San Andrés, y con uno figuran además las ciudades de Valledupar, Dosquebradas, La Dorada, Bucaramanga, Calarcá, Ibagué, Yumbo y Yopal.

Del total de 231 casos, 88 están en Bogotá, y entre las regiones más afectadas están también los departamentos de Valle del Cauca (31), Antioquia (25), Bolívar (14), Risaralda (13) y Huila (10).

El primer balance diario del Ministerio de Salud da cuenta además de tres personas recuperadas del COVID-19.

Para ayudar a atender los crecientes casos de coronavirus, el Ministerio de Defensa montó ayer en el estacionamiento del Hospital Militar Central, en Bogotá, un hospital de campaña para atender urgencias.

"Se trata de carpas para 12 personas cada una, que permiten ampliar el servicio de urgencias y aumentar la capacidad de atención a pacientes", manifestó el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

El temor al contagio del coronavirus y reclamos por mejores condiciones de salud desencadenaron anoche motines en al menos diez cárceles colombianas que dejaron varios muertos y heridos, según denuncias de familiares, pero hasta ahora las autoridades no han suministrado ninguna información oficial al respecto.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

VIDEO RECOMENDADO

Colombia entrará en aislamiento general obligatorio por pandemia de coronavirus. (AFP).

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC