Indígenas de diferentes etnias y representantes de movimientos sociales participan en una marcha en defensa de la Amazonía y los pueblos indígenas hoy, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges
Indígenas de diferentes etnias y representantes de movimientos sociales participan en una marcha en defensa de la Amazonía y los pueblos indígenas hoy, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges
Agencia AFP

La selva no es un pozo petrolero, no es una mina de oro, es nuestro templo”, asegura la dirigente indígena ecuatoriana Nemo Guiquita, en vísperas de una cumbre regional en para frenar la devastación de la .

SEPA MÁS: Francia: detienen a 5 policías por muerte de un hombre durante disturbios que sacudieron el país en julio

Guiquita, dirigente de la organización Confeniae, que representa a 1.500 comunidades amazónicas de Ecuador, es una de las líderes indígenas presentes estos días en la ciudad brasileña de Belém para exigir a los países amazónicos que les aseguren su derecho a la tierra y combatan los delitos ambientales que amenazan su subsistencia.

La cumbre reunirá el martes y el miércoles a los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), creada en 1995 para preservar la selva: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Indígenas de diferentes etnias participan en una marcha por la demarcación de tierras, y contra la violencia en tierras indígenas y el agronegocio, hoy, un día antes de la cumbre de los países amazónicos, en Belém, Pará (Brasil). EFE/Andre Borges
Indígenas de diferentes etnias participan en una marcha por la demarcación de tierras, y contra la violencia en tierras indígenas y el agronegocio, hoy, un día antes de la cumbre de los países amazónicos, en Belém, Pará (Brasil). EFE/Andre Borges

“Esperamos que nuestros debates se incluyan en las conclusiones (de la cumbre), porque si las decisiones son tomadas sólo a nivel de Estados, nuestro trabajo será en vano”, dijo a la AFP la líder ecuatoriana, tras participar este fin de semana en el evento Diálogos Amazónicos para debatir soluciones a la crisis climática.

Es un momento histórico para los pueblos indígenas”, dijo a la AFP en Belém Sonia Guajajara, ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, quien afirma que más de 24.000 personas participaron de los Diálogos, el doble de lo esperado.

LEE TAMBIÉN: Guerra en Ucrania: quiénes son los tártaros de Crimea y por qué juegan un rol clave en la resistencia contra las tropas rusas

Raoni: “Deben oírnos”

Uno de los principales retos de la cumbre será lograr un compromiso conjunto para erradicar la deforestación, motivada especialmente para destinar la tierra a la pastura del ganado, pero que también es alimentada por la minería ilegal, el tráfico de madera, de armas y drogas.

“Los presidentes de aquí, y también los de fuera, deben oírnos”, dijo a la AFP el emblemático cacique Raoni Metuktire, presente en los debates previos.

“Si no contienen la deforestación, tendremos problemas mucho peores”, añadió el líder.

Considerada durante años el pulmón del planeta, la Amazonía se encamina según los científicos a un punto de no retorno, a partir del cual pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el calentamiento global.

“Esperamos por lo menos un compromiso de los Estados de demarcar los territorios indígenas”, dijo a la AFP Toya Manchineri, líder de Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab).

Indígenas de diferentes etnias participan en una marcha por la demarcación de tierras, y contra la violencia en tierras indígenas y el agronegocio, hoy, un día antes de la cumbre de los países amazónicos, en Belém, Pará (Brasil). EFE/Andre Borges
Indígenas de diferentes etnias participan en una marcha por la demarcación de tierras, y contra la violencia en tierras indígenas y el agronegocio, hoy, un día antes de la cumbre de los países amazónicos, en Belém, Pará (Brasil). EFE/Andre Borges

Las tierras indígenas, que según el país cuentan con distintos grados de protección legal, son consideradas por los expertos una barrera contra la deforestación, por la forma sustentable en que los indígenas las explotan.

“Nuestra lucha no es sólo para los pueblos indígenas, es para el mundo entero, para que muchas generaciones puedan seguir sobreviviendo en este planeta”, dijo Nemo Guiquita.

Guajajara recordó que la demarcación de las tierras es “la principal reivindicación de los pueblos indígenas de todos los tiempos”.

En Brasil, solo se “demarcaron 11 territorios en diez años”. Bajo el gobierno de Lula, que arrancó en enero, “ya fueron seis, con la perspectiva de que otros lo sean esta semana”, se congratuló.

Los pueblos indígenas “no solo estamos pensando en los próximos cuatro años, sino en los próximos 40″, agregó la ministra.

MIRA AQUÍ: Cómo las cárceles de América Latina se volvieron centros de comando de algunas de las principales bandas narco de la región

“Hacer las paces con la naturaleza”

Además del combate a la deforestación y la criminalidad, se espera que los gobiernos discutan estrategias para el desarrollo sustentable de la región.

Para el colombiano Darío Mejía, del pueblo zenú y miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, los pueblos indígenas deben ser vistos como “instituciones milenarias” y sus saberes tradicionales deben ser respetados.

El mercado ha tenido distintos nombres: primero (se llamó) progreso, luego desarrollo, ahora bioeconomía o economía de transición. Pero si no se superan los valores de competitividad, de guerra permanente contra la naturaleza, va a ser muy difícil que superemos la crisis ambiental”, sostiene.

Mientras el planeta vive eventos climáticos extremos y guerras, “aquí (los gobiernos) se están reuniendo para ver si encuentran acuerdos para hacer la paz con la naturaleza. Quiero tener la esperanza de que esto va a resultar en un paso importante para todos”, concluye.

Contenido sugerido

Contenido GEC