A finales del siglo XX e inicios del siguiente, el auge de un grupo de líderes de izquierda tiñó América Latina. Personajes como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador dominaron la escena regional. Décadas más tarde, y tras un periodo en el que los gobiernos de derecha fueron la mayoría en el mapa latinoamericano, el retorno de regímenes de izquierda y centroizquierda avanza.
Actualmente, en la región latinoamericana son 10 los países que, en las últimas elecciones, optaron por gobiernos de izquierda o centroizquierda, y 10 aquellos que escogieron jefes de Estado de derecha o centroderecha, independientemente de cuál fue la verdadera línea de la gestión de los presidentes electos (ver gráfica).
LEE TAMBIÉN: Segunda vuelta en Chile: “Esta es la elección más polarizada desde que ganó Allende” | Entrevista
La balanza, sin embargo, podría inclinarse hacia la izquierda luego de los procesos electorales que se avecinan. En Colombia, por ejemplo, encabeza las encuestas para los comicios del 2022 Gustavo Petro, un exguerrillero a quien se le acusa de simpatizar con Hugo Chávez y que ha prometido restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela y ponerle fin a la exploración petrolera.
Por otro lado, en Chile, los últimos sondeos revelan cierta ventaja del izquierdista Gabriel Boric sobre el candidato de derecha, José Antonio Kast. Ambos se enfrentarán en un balotaje el próximo 19 de diciembre. Del mismo modo, en Brasil, el expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva continúa a la cabeza de las preferencias electorales con miras a los comicios del próximo año. Este país pasó de escoger a la socialista Dilma Rousseff en el 2011 a votar por el ultraderechista Jair Bolsonaro en el 2018.
LEE TAMBIÉN: Investigación revela que el padre del candidato chileno José Antonio Kast fue miembro del partido nazi
“Hubo un primer periodo a fines del siglo XX y a comienzos de este en el que la izquierda tuvo un gran surgimiento en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Uruguay. Luego, la mayoría de esos gobiernos fueron reemplazados por otros de derecha. Y, desde hace unos años, parece que se está regresando hacia la izquierda”, explica el internacionalista Francisco Belaunde.
Ejemplos de este retorno de las izquierdas al poder en la región, indica Belaunde, pueden verse en el regreso del kirchnerismo –representado por Alberto Fernández– en Argentina, en las elecciones para la Asamblea Constituyente en Chile, y en los triunfos de Andrés Manuel López Obrador en México; Pedro Castillo en Perú y Xiomara Castro en Honduras.
Para el especialista, sin embargo, el retorno de la izquierda en la región “no es tan contundente” como lo fue dos décadas atrás.
“Hace 20 años había líderes mucho más potentes, como Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales”, sostiene.
LEE TAMBIÉN: Líder izquierdista Gustavo Petro lidera la intención de voto presidencial en Colombia, según encuesta
Por otro lado, el internacionalista Farid Kahhat señala que este aparente giro hacia la izquierda en la región no responde a cuestiones ideológicas sino, más bien, a un rechazo a los gobiernos de turno.
“La gente vota evaluando el desempeño de los gobiernos anteriores, independientemente de si son de derecha o izquierda. Cuando el que está en el gobierno no resuelve los problemas, se le castiga con el voto”, indica.
Según Kahhat, algunos factores que explican el rechazo al statu quo en la región son el mal desempeño económico por el fin del superciclo de las materias primas, el escándalo de corrupción Lava Jato y la pandemia por el COVID-19.
LEE TAMBIÉN: Bolsonaro tiene nuevo partido: el polémico vientre de alquiler al que pertenece Romario y que busca llevarlo a la reelección
De “mano dura”
En los últimos tiempos, se ha podido observar en la región el surgimiento de regímenes de corte autoritario, tanto de derecha como de izquierda, “una tendencia que está al alza”, según Belaunde.
Mandatarios como Nayib Bukele en El Salvador (derecha) y Daniel Ortega en Nicaragua (izquierda) han sido constantemente acusados de atentar contra el Estado de derecho en sus respectivos países.
Aunque en menor medida, presidentes como López Obrador en México, Jair Bolsonaro en Brasil y Fernández en Argentina también han tenido conductas antidemocráticas.
LEE TAMBIÉN: México: revelan video del secretario de AMLO depositando dinero irregular
“¿Chile se ‘peruaniza?”, por Alejandro Tapia, editor de “La Tercera Sábado”, de Chile
Tras el retorno a la democracia en Chile, el resultado de las elecciones presidenciales siempre fue previsible. Pasó con Patricio Aylwin en 1989, con Eduardo Frei en 1993, con Michelle Bachelet en 2005 y 2013, y con Sebastián Piñera en 2009 y 2017. La única excepción tuvo lugar en enero de 2000, cuando las dudas sobre quién llegaría a La Moneda se mantuvieron hasta el final, , en un balotaje que enfrentó a Ricardo Lagos con Joaquín Lavín.
Pero las elecciones de este año han roto los paradigmas, con similitudes evidentes con los comicios peruanos. Por eso, en la primera vuelta del 21 de noviembre se habló de la “peruanización” del proceso electoral. Esto, por el alto número de candidatos con posibilidades reales de pasar a segunda vuelta (cinco de siete según las encuestas de ese momento), por el gran porcentaje de indecisos a un mes de la votación (un tercio de los electores) y la sensación de que todo se definiría en la última semana o incluso el mismo día de la elección, como suele ocurrir en Perú.
¿Más semejanzas? Los dos candidatos con más rechazo y situados en los extremos (José Antonio Kast y Gabriel Boric) son los que se enfrentarán el 19 de diciembre, en un escenario similar a lo ocurrido con Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Al igual que en Perú, en Chile el centro se pulverizó, una parte importante optará por el “mal menor” o el “antivoto” y el final será voto a voto.