Las Eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022 arrancan y con ellas el primer reto para la selección peruana. Este jueves, la Blanquirroja se enfrentará a Paraguay en el estadio Defensores del Chaco, un recinto cargado de historia tanto en el nombre como en su edificación.
MIRA: Paraguay vs. Perú: así está el país que logró contener la pandemia de coronavirus
Ubicado en el barrio capitalino de Sajonia, este coloso es uno de los pocos estadios en el mundo que puede presumir de pertenecer a su respectiva federación, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).
Su construcción comenzó en 1915, luego de que el entonces presidente de la república Eduardo Schaerer donara una de sus propiedades, convencido por el doctor Enrique L. Pinho, cabeza de la Liga de Fútbol Paraguaya entre 1912 y 1922.
Pinho fue una figura clave en la construcción del coliseo, tal como lo deja ver el doctor Miguel Angel Bestard, investigador y autor deportivo, en su libro “Paraguay: Cien años de Fútbol”.
“El ímpetu con el que el Dr. Pinho iba llevando adelante el sueño del Estadio constituye un hecho histórico realmente admirable (...) Consiguió del Intendente Municipal, señor Egusquiza, un descuento especial para los obreros que trabajaban en la obra y que debían viajar en tranvía (...) Consiguió del Club Mbiguá que se permitiese a los empleados de la Liga que en los días de regatas cobrasen una pequeña suma ‘pro estadio’ a los tripulantes de las embarcaciones que pretendían observar gratuitamente el espectáculo”, reseña un fragmento recogido por el diario ABC de Paraguay en un artículo del 2011.
La obra concluyó finalmente en 1917, dando como resultado un coloso orientado de este a oeste, con capacidad para 10 mil espectadores y bautizado como Estadio de Puerto Sajonia. Ese mismo año, además, albergó el partido entre los equipos de Olimpia y Libertad que definiría al campeón nacional de esa temporada.
Siete años más tarde, en 1924, el recinto fue rebautizado como Estadio Uruguay, en reconocimiento al triunfo de ese país en los Juegos Olímpicos de París. Sin embargo, ese mismo año se regresó a su nombre original. Además, se iniciaron las primeras obras de remodelación con las que para agosto de 1925 el estadio pudo contar con mayor capacidad y más áreas de prensa.
La guerra entra en escena
Pero la historia de este coliseo no se limita únicamente al plano deportivo. En 1932 estalló la guerra del Chaco, un conflicto entre Paraguay y Bolivia por ver quién debía controlar la región del Chaco Boreal, del tamaño de Francia, ubicada al norte del río Pilcomayo y que forma parte de la zona conocida como el Gran Chaco.
MIRA: Por qué Paraguay no ha logrado derrotar al EPP, el grupo guerrillero que mantiene secuestrado a un exvicepresidente
Las razones por las que ambos países entraron en conflicto a causa de este territorio despoblado, boscoso, donde se registran temporadas de casi 50°C en verano y menores a 0°C en invierno, son tan numerosas como diversas. La disputa en sí inició en la época colonial, debido a la vaga delimitación de la zona, lo cual se vio plasmado en los cuatro tratados fronterizos fallidos que se intentaron realizar entre 1879 y 1907.
Por otro lado, la pérdida de salida al Pacífico hizo que Bolivia identificara en el Chaco el nexo hacia el río Paraguay y la consecuente salida al océano Atlántico. Además, se presumía la existencia de grandes pozos petroleros en el subsuelo de la zona.
Lo concreto es que el 10 de mayo de 1933, tras años de crecientes tensiones entre ambos países que incluyeron la toma de los fortínes Vanguardia y Boquerón, Paraguay le declaró oficialmente la guerra a Bolivia. Los rumores petroleros llevaron a que Estados Unidos y Gran Bretaña se involucraran en el conflicto, apoyando a Paraguay y Bolivia, respectivamente.
La realidad de ambos países, además, era muy diferente. Mientras que Bolivia contaba con 250 mil soldados y una fuerza aérea considerada la mejor de la época en Iberoamérica, Paraguay sumaba apenas 150 mil hombres y una crisis económica a cuestas. Pese a ello, los guaraníes sorprendieron al rival gracias a la estrategia bélica “Curumbe-i”, que consistía en arrojar granadas a los aviones bolivianos.
En ese contexto, el estadio Uruguay se convirtió en un campo de movilización para el ejército paraguayo y posteriormente en uno de concentración para los prisioneros bolivianos. La guerra continuó hasta junio de 1935, luego de que la Liga de las Naciones (antecesora a la ONU) insistiera en una propuesta de paz que solo fue aceptada por Bolivia y se necesitó de la mediación de Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos y Brasil para que Paraguay también cesara con las hostilidades.
La guerra no solo dejó entre 60 mil y 80 mil bajas por el lado boliviano y entre 30 mil y 50 mil en el bando paraguayo, sino que causó destrucción en ambos naciones. En medio de ello quedó el estadio del barrio de Sajonia, que quedó en estado ruinoso.
Hicieron falta cuatro años de trabajos de reconstrucción para que el recinto pudiera volver a funcionar, reinaugurándose el 15 de agosto de 1939 con un partido frente a Argentina. Posteriormente, la victoria paraguaya en el Sudamericano de 1953 le permitió conseguir los fondos necesarios para mejorar el coloso, siendo relanzado tres años más tarde con el nombre de Puerto Sajonia y coincidiendo con los 50 años de la Liga de Fútbol del país.
El nombre actual, en homenaje a aquellos combatientes de la conflagración de los años 30 del siglo pasado, fue recién otorgado en 1972, bajo la presidencia de la federación de Humberto Domínguez Dibb, yerno del dictador Alfredo Stroessner. Desde entonces el recinto ha sido remodelado en al menos siete ocasiones, dando como resultado el actual estadio que abarca cuatro manzanas completa, casa de la selección guaraní, el segundo escenario donde se han disputado más partidos de la Copa Libertadores (350) y capaz de acoger a más de 42 mil espectadores.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Elecciones Estados Unidos 2020: Mike Pence y Kamala Harris debaten este miércoles en Salt Lake City
- Francia: los contagios de coronavirus se disparan hasta los 18.746 en un día
- Paraguay vs. Perú: así está el país que logró contener la pandemia de coronavirus
- Por qué Paraguay no ha logrado derrotar al EPP, el grupo guerrillero que mantiene secuestrado a un exvicepresidente
- Paraguay: familia del exvicepresidente Óscar Denis cumple con exigencias y pide liberación