Iván Duque llegó a la presidencia de Colombia hace tres años como el delfín de Álvaro Uribe. A los 41 años se convirtió en el mandatario más joven de su país y durante su gestión ha tenido que lidiar con la pandemia de coronavirus, el consecuente aumento de la pobreza y masivas y violentas manifestaciones que entre abril y mayo dejaron medio centenar de muertos. Además, sobrevivió hace poco a un intento de atentado.
Duque vino a Lima para asistir a la juramentación de Pedro Castillo como nuevo presidente del Perú y se dio un tiempo para atender a este Diario y reflexionar sobre la relación entre nuestros países.
LEE TAMBIÉN: Con récord de 550.832 dosis, Colombia pasa de 27 millones de vacunas puestas
- El Perú y Colombia no solo son países vecinos, sino países hermanos que mantienen buenas relaciones y un alto nivel de cooperación. ¿Espera que esta relación se mantenga durante el gobierno del presidente Castillo?
Yo espero que así sea, porque hemos tenido la posibilidad de fortalecer nuestras relaciones bilaterales a lo largo de la historia. Más allá de los ciclos políticos lo que ha perdurado es una historia de hermandad, de comercio, inversión, de lucha contra la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico, de fortalecer las cooperaciones técnicas y de luchar por principios hemisféricos como la defensa de la democracia. Espero que estos principios se mantengan.
- Con la reciente elección en el Perú, el tablero geopolítico varía en América Latina. ¿Cree que Colombia pierde a un aliado ideológico? ¿Hay incertidumbre sobre el destino de la región en los próximos años?
Colombia ha tenido una relación muy fructífera con el Perú en los últimos años. Hay una tradición sobre la base de la Comunidad Andina de Naciones, la Alianza del Pacífico, sobre la base de defender principios comunes que deben mantenerse sólidos. Yo creo que el futuro del Perú estará marcado por la continuidad de las cosas que han hecho del Perú un país fuerte y estable económicamente.
Creo, además, que el Perú muchas veces ha rechazado la demagogia y el populismo y el camino que puede emprender el presidente Castillo es buscar la unidad de la sociedad, por la que se puedan sanar las heridas que quedaron de la campaña, y defender la libertad económica, defender la democracia y defender las instituciones.
En la medida que esos principios se mantengan, que son los principios que hemos compartido, nuestras relaciones no tienen por qué sufrir.
- ¿Cuál fue su impresión luego del diálogo que mantuvo con el presidente Castillo?
Fue una oportunidad muy bonita de compartir lo que hemos logrado en Colombia, dentro de una economía de mercado y un respeto por las instituciones. Le expresé al presidente que estamos disponibles de compartir nuestra experiencia con el Perú, y que esperamos seguir avanzando en temas de conversión e inversión en el marco de la CAN y la Alianza de Pacífico. Nuestro mayor anhelo es que esta relación que ha permitido que venga mucha inversión colombiana, e inversión peruana a Colombia, se mantenga porque es beneficioso para nuestras naciones.
- En el plan del partido Perú Libre se hablaba de desactivar algunos tratados comerciales internacionales. ¿Cómo se puede reforzar la Alianza del Pacífico en este contexto?
La Alianza del Pacífico surgió gracias al liderazgo de Alan García, que fue el gran arquitecto del acuerdo. La alianza ha cumplido 10 años y se ha convertido en una oportunidad ganadora para el Perú, ha permitido aumentar las exportaciones del Perú hacia países como Colombia, Chile y México, y también ha permitido que venga inversión de manera dinámica al Perú. Yo creo que no tendría ningún sentido tratar de desmontar lo que ya se ha construido. Queremos una alianza que se fortalezca. Esperamos pronto la incorporación de Ecuador y Singapur.
- ¿Se van a fortalecer los gabinetes binacionales?
Son una gran herramienta. Nos permite coordinar políticas y acciones con los ministerios. Nos han permitido estrechar el comercio, y estoy muy motivado de que sigamos trabajando a partir de los gabinetes binacionales y que esa sea la gran herramienta de coordinación.
- El punto sensible en América Latina sigue siendo Venezuela. Se especula que durante la gestión del presidente Castillo el Grupo de Lima perdería fuelle. Argentina incluso ya se retiró y México nunca ha tenido una postura contundente…
El Grupo de Lima ha sido una herramienta multilateral muy importante que ha contado con el liderazgo del Perú en defensa de la democracia, porque lo que hay en Venezuela es una dictadura. Han sido más de 50 naciones que no reconocen a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Lo que tenemos que hacer todos es defender la democracia y, claramente, lo que hay en Venezuela es un régimen que está promoviendo el terrorismo, que aloja a terroristas en su territorio, que está generando una destrucción muy grande del tejido social y que ha detonado la crisis migratoria más grande que ha visto el continente.
Ante esa evidencia es difícil suponer que alguien pueda respaldar un régimen oprobioso que lo que ha generado es tragedia social. Más allá de las posiciones, que podrían evolucionar o seguir abordándose desde la óptica multilateral, lo que nos ha unido es el rechazo total a la dictadura y la defensa irrestricta de la democracia.
- ¿Cree que Nicolás Maduro se sienta empoderado con una deriva más hacia la izquierda en América Latina?
Los dictadores siempre sufren de ilusionismo, ellos siempre se proyectan con grandilocuencia y sentido autoritario. Yo no creo que alguien en América Latina hoy pueda realmente defender lo que es indefendible. Lo que tenemos que hacer todos, en medio de nuestras diferencias, es tener en cuenta que el principio que más nos une es rechazar ese tipo de prácticas. Todos hemos suscrito la Carta Democrática Interamericana, que se firmó en Lima, y si somos defensores de esta carta tenemos que rechazar a Nicolás Maduro y a su régimen.
MÁS EN MUNDO: Colombia considera obligación epidemiológica vacunar contra el coronavirus a migrantes venezolanos
- Recientemente usted pidió a Estados Unidos que incluya a Venezuela en la lista de países promotores del terrorismo por el intento de atentado que sufrió. ¿Cree que eso se concrete?
No sé si se concrete, pero sé que es evidente. No es solo el atentado contra mi persona, sino que es el atentado de un carro-bomba que se llevó a la brigada 30 con sede en Cúcuta, donde la evidencia que ha sido recabada muestra que el terrorista que activó el carro-bomba no solo quería asesinar ciudadanos y militares colombianos, sino que también quería asesinar ciudadanos estadounidenses. Este atentado se planeó en Venezuela y lo dirigió alias ‘Don Mechas’, que es un disidente de las FARC protegido por el régimen de Nicolás Maduro. Por ese solo hecho hay una violación flagrante de la resolución 1373 de setiembre del 2001 en Naciones Unidas.
- Desde fines de abril se vivieron en Colombia marchas multitudinarias en su país. En las protestas, su gobierno habló de vandalismo, pero también hubo represión policial que fue condenada por organizaciones de derechos humanos. ¿Cuál es el trabajo que se está haciendo al interior de las fuerzas de seguridad para que un escenario así no se repita?
En Colombia se respeta la protesta pacífica, se protege y se garantiza porque es un derecho constitucional. Pero el vandalismo, la destrucción de infraestructura, el ataque a los miembros de la fuerza pública y a los negocios de los ciudadanos constituyen un delito y se tienen que enfrentar con toda la capacidad de la ley y el orden, siempre en estricto apego de los derechos humanos. No solo hemos facilitado las investigaciones, sino que hemos procedido con las sanciones cuando corresponden. Nosotros seguimos atendiendo y trabajando para atender las demandas sociales, pero tendremos cero tolerancia con cualquier acto de violencia, porque eso no puede violar la protesta pacífica y otros derechos individuales. Ya nosotros hemos emprendido reformas para fortalecer la transparencia y la trazabilidad de los operativos policiales. Nosotros somos un país que adelanta al año más de 30 millones de procedimientos policiales, donde las denuncias que se puedan presentar de abusos de autoridad han estado alrededor de 4 mil. Entonces, eso muestra que no es sistémico, pero que cuando se presentan estas denuncias se investigan y hay sanciones.
- ¿Qué lecciones se aprendieron tras las manifestaciones? Murieron cerca de 50 personas y también protestaron colectivos indígenas…
Siempre se aprende, y esto es un fenómeno mundial porque hemos visto protestas en otros países. Muchas veces es una expresión genuina de la ciudadanía que reclama derechos o que se cierren brechas, pero no podemos negar el interés de manipular políticamente la protesta y tratar de generar el caos, y mucho más cuando nos estamos acercando a una época electoral. También es importante desenmascarar quienes están tratando de incendiar a nuestra sociedad, para con el caos catapultar sus campañas electorales y quiénes genuinamente están reclamando derechos.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Iván Duque sobre nueva Constitución: “Cualquier reforma tiene que ser producto de un gran consenso nacional”
- Colombia anuncia expulsión de alemana que participó en protestas antigubernamentales
- Presidente de Colombia, Iván Duque, llegó al Perú para transmisión de mando de Pedro Castillo | FOTOS
- Colombia: miles de migrantes varados en su ruta a Estados Unidos
- Maduro, Duque y cuatro años de ásperas relaciones que solo parecen empeorar
- Venezuela tacha a Duque de “cínico” por acusarle de albergar a guerrilleros