Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, fue capturado este fin de semana en Colombia. (Foto: Getty Images).
Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, fue capturado este fin de semana en Colombia. (Foto: Getty Images).
BBC News Mundo

Este fin de semana se dio una de las noticias más importantes a nivel de seguridad en los últimos meses en : la captura de Dairo Antonio Úsuga David, más conocido como , el jefe del llamado Clan del Golfo, una de las principales organizaciones criminales que operan en el país sudamericano.

MIRA: Colombia pone en jaque al Clan del Golfo con la captura de ‘Otoniel’, el narco más buscado

Medios nacionales e internacionales recogieron la noticia de la captura, ocurrida en una zona selvática en el occidente de Colombia, y destacaron que alias Otoniel era el “hombre más buscado” que lideraba una organización integrada por unos 6.000 hombres.

Además, las autoridades locales señalaron que el Clan del Golfo -también llamado Autodefensas Gaitanistas, Los urabeños o Clan Úsuga- tenía el control del tráfico de drogas a través del golfo de Urabá, un corredor estratégico ubicado en el noroeste de Colombia.

Allí también, según funcionarios de la policía local, tienen el dominio sobre el paso de los migrantes que ocurre en la frontera entre Colombia y Panamá durante su tránsito por el Tapón del Darién.

Sin embargo, el presidente de Colombia, Iván Duque, hizo una comparación que llamó la atención de analistas políticos e historiadores: “La captura de Otoniel solo es comparable con la caída de Pablo Escobar”, indicó.

Pero, muchos no están de acuerdo.

“Exageración

“Es una exageración. Aunque es indudable que Otoniel era el criminal más buscado en Colombia en la actualidad, en su tiempo Pablo Escobar había logrado doblegar al Estado con una guerra frontal”, le dice a BBC Mundo Hernando Zuleta, analista político de la Universidad de los Andes.

Tanto Zuleta como otras personas consultadas por BBC Mundo resaltan un dato: en 1990, en el peor momento de la guerra contra los carteles de la droga en Colombia, se contabilizaron 180 ataques con carros bomba, que dejaron miles de personas muertas en varias ciudades del país.

“Las cosas han cambiado mucho desde la muerte de Pablo Escobar. Aunque se produce más cocaína que en los tiempos de Escobar, el poder los narcotraficantes colombianos se ha reducido”, señala.

El presidente de Colombia, Iván Duque, señaló que la captura de alias Otoniel solo era comparable con la caída de Pablo Escobar en 1993. (Foto: Getty Images).
El presidente de Colombia, Iván Duque, señaló que la captura de alias Otoniel solo era comparable con la caída de Pablo Escobar en 1993. (Foto: Getty Images).

Pero ¿cuál es entonces la verdadera dimensión de la captura de Otoniel, el alcance criminal del Clan del Golfo, y las diferencias con los poderosos carteles como el de Medellín o el de Cali de la década de los 80 y 90?

El poder del Clan del Golfo

Aunque muchos analistas señalan que no se puede comparar a Otoniel con Pablo Escobar, lo cierto es que no se puede desconocer el poderío de la organización que lideraba hasta este fin de semana.

De acuerdo con el reporte de la Policía Nacional y la Fundación Paz y Reconciliación, el Clan del Golfo es la organización criminal con mayor control territorial en el país.

Según sus reportes, el Clan del Golfo tiene presencia en 211 de los 1.103 municipios que hay en Colombia y se estima que más de mil hombres actuaban bajo el liderazgo de alias Otoniel, la mayoría de ellos exmiembros de la extinta guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) y las autodefensas.

Y eso tiene una explicación: el propio Otoniel hizo parte del EPL y, cuando este grupo guerrillero se desmovilizó en 1991, decidió cambiar de bando: se hizo miembro de las autodefensas que ocuparon la región de Urabá, en el noroccidente de Colombia.

Fue en esa región donde ingresó a la organización que lideraba Daniel Rendón, alias Don Mario, un hombre cercano al paramilitarismo y que había tomado el control de esa zona que había sido abandonada primero por el cartel de Medellín, tras la muerte de Escobar en 1993, y después por las autodefensas cuando se desmovilizaron en 2003.

Este fue el lugar donde el Clan del Golfo, primero con don Mario (capturado en 2009) y después con Otoniel, durante casi una década logró sentar su dominio. Y gracias a su relación con varios capos del narcotráfico mexicanos, logró también sacar toneladas de cocaína hacia ese país.

De acuerdo con el relato de las autoridades colombianas, se estima que la mitad de las exportaciones de cocaína que salen de Colombia hacia otros países era controlada por el Clan del Golfo, de ahí su poderío.

Otoniel fue capturado en una región montañosa de Colombia. (Foto: Getty Images).
Otoniel fue capturado en una región montañosa de Colombia. (Foto: Getty Images).

Por eso Otoniel, quien fue exparamilitar y exguerrillero (no quiso hacer parte de los procesos de desmovilización de ambos grupos armados que ocurrieron en años anteriores), es considerado el “mayor narcotraficante de Sudamérica”.

Sin embargo, para lograr ese poderío él y su grupo han librado una guerra con organismos de seguridad locales, especialmente con la policía que opera en la región del Urabá. De acuerdo con esta entidad, cerca de 40 uniformados fueron asesinados por miembros del Clan del Golfo en el último año.

No se puede negar que el Clan del Golfo es la organización criminal más grande de Colombia, sobre todo porque ha logrado controlar un amplio territorio y mantenerlo durante varios años para el tráfico de droga”, le dice a BBC Mundo José Guarnizo, periodista colombiano autor del libro “La patrona de Pablo Escobar”.

Guarnizo señala que eso le ha permitido controlar no solo el tráfico de droga, sino también otras actividades ilícitas como las extorsiones a comercios, el tráfico de personas a través de la frontera entre Panamá y Colombia y los préstamos con altos intereses, conocidos como “gota a gota”.

“Han logrado saber cómo tener el dominio de los lugares donde se produce la cocaína y por donde sale hacia otros países”, agrega.

La gran transformación: de la ciudad al campo

Aunque la frase con que el presidente Duque comparó a Otoniel con Pablo Escobar ha sido señalada casi al unísono como una “exageración” o un artilugio del “marketing político” de un mandatario con bajo índice de aprobación popular, lo cierto es que sí enciende luces sobre cómo ha cambiado la forma en que operan los carteles de la droga en Colombia.

Para Gustavo Duncan, investigador y profesor de gobierno y ciencias políticas de la Universidad Eafit de Medellín, uno de los grandes cambios tiene que ver con el poder que los narcotraficantes tenían sobre la población civil en Colombia.

Ni Otoniel, ni el Clan del Golfo ni otras organizaciones actuales en Colombia lograron tener lo que Pablo Escobar o el Cartel de Cali tuvieron: el control de las principales ciudades del país”, señala el investigador.

Duncan señala que tanto Escobar como los hermanos Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, habían logrado un poderío económico que les permitió tener un dominio de amplias áreas urbanas. Y en esto radica para él la principal diferencia con las organizaciones actuales.

“El Clan del Golfo es una organización que funciona en la periferia y en las áreas rurales y esto es una consecuencia del paso de Escobar y el Cartel de Cali: es muy difícil que un cartel o un narcotraficante vuelvan a tener esa influencia en una ciudad grande como Medellín, Bogotá o Cali”, señala el académico.

“Eso fue un avance claro del Estado y de su lucha contra Escobar. Por eso no son comparables ambas capturas”, agrega.

La lucha contra el narcotráfico en Colombia se trasladó al campo. (Foto: Getty Images).
La lucha contra el narcotráfico en Colombia se trasladó al campo. (Foto: Getty Images).

Y en ese sentido, el Clan del Golfo se levantó sobre la experiencia que tenía Otoniel en el dominio de zonas rurales, acumulada en su paso por organizaciones armadas que actuaron en el campo como la guerrilla o las autodefensas.

El nuevo rumbo del negocio

Si Escobar o los hermanos Rodríguez Orejuela ostentaban más poder en sus tiempos de apogeo, ¿cómo es posible que ahora se produzca mucha más cocaína en Colombia que en aquellos tiempos?

De acuerdo a la oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, los cultivos de coca en Colombia se triplicaron, pasando de 50.000 hectáreas en 1995 a 140.000 hectáreas el año pasado.

Los carteles de la droga en Colombia, al abandonar el dominio de las áreas urbanas, dejaron de tener la influencia política de antes y se concentraron en producir y exportar la cocaína”, agrega Duncan.

“Por eso ahora se produce más cocaína que en los tiempos de Escobar”.

Por su parte, el analista Hernando Zuleta explica a BBC Mundo que “el negocio cambió”.

“Los narcotraficantes colombianos pasaron de importar la hoja de coca (de Perú y Bolivia), manufacturar la cocaína y distribuirla en los mercados de EE.UU., a sembrar la hoja de coca y producir la cocaína solamente”, agrega.

Esa gran parte del negocio que es la distribución y los intermediarios, cuando Escobar y los Rodríguez no estuvieron más quedó en mano de los carteles mexicanos”, señala.

Eso explica que la estrategia de grupos como el Clan del Golfo, heredada del paso por los paramilitares y las guerrillas en este rubro, sea controlar los territorios donde se produce la coca y por donde se exporta, aunque eso signifique una menor rentabilidad económica.

Pablo Escobar tuvo una fuerte influencia en la segunda ciudad más grande del país. (Foto: Getty Images).
Pablo Escobar tuvo una fuerte influencia en la segunda ciudad más grande del país. (Foto: Getty Images).

Y también ha llevado a que, en 30 años, la producción de cocaína y los cultivos de la hoja que están a su cargo se hayan multiplicado exponencialmente.

Además, los nuevos capos de la droga colombiana aprendieron una lección: ser invisibles.

Estos nuevos actores en la etapa de distribución de la droga aprendieron algo: en el pasado la visibilidad y el alto perfil de los grandes carteles fue la que los destruyó”.

“Ahora son mafiosos que no parecen mafiosos”, opina Zuleta

¿El fin del Clan del Golfo?

¿Puede decirse entonces que la caída de Otoniel conducirá a un nuevo rumbo en la lucha contra los carteles de la droga, tal como ocurrió con la caída de Escobar en 1993?

Para Duncan, hay dos puntos clave que responden esa pregunta.

“Primero, que con la captura de Otoniel, el Cartel del Golfo como organización criminal no se va a acabar de la noche a la mañana. Es un proceso que tomará tiempo”, señaló.

“Segundo, y esto es una consecuencia de lo anterior, va a ser clave la estrategia del gobierno para evitar que el próximo jefe de esta organización mantenga la unidad y el dominio que Otoniel supo mantener durante varios años”, anota.

Por su parte, Zuleta señala que mientras no haya una operación articulada de forma internacional, va a ser muy difícil reducir efectivamente el negocio del narcotráfico desde Colombia.

“Décadas de esfuerzos en destrucción de cultivos, fumigaciones y productos alternativos no han tenido éxito, porque el negocio, la demanda, sigue existiendo”, señala el analista.

Una de las estrategias que sugiere, de muchas que se deberían implementar y sin que todas ofrezcan una respuesta contundente, es la de crear proyectos piloto de legalización para determinar si son viables a gran escala.

“Hemos visto que la legalización de la marihuana en varios estados de EE.UU. ha reducido los factores de criminalidad respecto a cuando era ilegal. Podría hacerse un ensayo donde veamos los alcances que tenga una medida así para reducir el poder de estos carteles de la droga”, detalla.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Estados Unidos: Prevén vacunar a niños de 5 a 11 años a partir de noviembre
Estados Unidos prevé comenzar a vacunar contra la COVID-19 a niños de 5 a 11 años a partir de noviembre, dijo el miércoles el gobierno de Joe Biden. (Fuente: AFP)

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC