La gente se enfrenta a la policía antidisturbios durante una manifestación que exige la liberación del expresidente Pedro Castillo y el cierre del Congreso peruano, en Lima, un día después de la destitución de Castillo.
La gente se enfrenta a la policía antidisturbios durante una manifestación que exige la liberación del expresidente Pedro Castillo y el cierre del Congreso peruano, en Lima, un día después de la destitución de Castillo.
/ Ernesto BENAVIDES / AFP
Agencia EFE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) condenó este sábado lo que denominó como “brutal” represión al pueblo peruano, ante la crisis política desatada tras la destitución y arresto del expresidente .

La Confeniae, en un comunicado difundido este sábado, expresó “su respaldo y solidaridad con la lucha que, en las calles de distintos departamentos como Ayacucho, Apurimac y muchos otros, llevan adelante hermanas y hermanos del sector popular, campesino, obrero, estudiantil, indígena y los sectores más empobrecidos”.

Mira: Costa Rica comienza a repatriar turistas varados por crisis en Perú

Respaldó la plataforma de reclamaciones de los sectores que protestan como “el rechazo al golpe de Estado y la usurpación del poder por parte de Dina Boularte” y “la brutal represión de las fuerzas policiales y militares contra el pueblo movilizado”.

Asimismo, respaldó “la exigencia de cierre del Congreso Nacional y la instalación de una Asamblea Constituyente, así como la liberación de Pedro Castillo”.

“Como Confeniae, nos sumamos al repudio mundial a la brutal represión contra centenares y miles de jóvenes, mujeres, estudiantes, campesinos, trabajadores, indígenas y el pueblo en las calles por parte de las FFAA que hasta el momento deja la condenable cifra de 22 personas fallecidas, así como cientos de heridos y detenidos”.

Para ese colectivo, la situación en Perú es una “clara muestra de reacción de las élites” políticas y económicas de ese país, como ha ocurrido en otros “estallidos sociales ocurridos durante los últimos años en varios lugares del continente como Colombia, Bolivia, Chile, y en nuestra propia realidad como pueblo ecuatoriano”.

La Confeniae, que es filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del (Conaie), la organización social más importante del país, comentó que “las medidas tomadas por el gobierno usurpador y las clases dominantes del vecino país, solo agudizan la conflictividad existente en el campo y la ciudad”.

Por ello, hizo un llamamiento a los organismos de defensa de los derechos humanos a proteger las garantías de los manifestantes, y rechazó “la discriminación y racismo, así como el cerco mediático establecido por parte de las grandes cadenas de comunicación para ocultar una realidad evidente”.

“La lucha del pueblo peruano es nuestra lucha, ya que atravesamos los mismos factores que agravan la crisis social en toda América Latina y enfrentamos a la misma clase hegemónica que recrudece la política y economía neoliberal en cumplimiento de los acuerdos y presiones externas”, concluyó la Confeniae en el comunicado suscrito por su líder máximo, Marlon Vargas.

De su lado, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, ratificó este sábado la legitimidad constitucional de su gobierno, mientras que las fuerzas de seguridad aseguraron que retoman el control en el interior del país tras las protestas y violentos enfrentamientos que esta semana han dejado, al menos, 22 muertos y cientos de heridos.

La presidenta anunció, además, que se desplazará junto a sus ministros a diversas regiones del país y que en los próximos días remodelará el gabinete que conformó hace una semana tras reemplazar al destituido Pedro Castillo, quien cumple 18 meses de prisión preventiva

Contenido sugerido

Contenido GEC