Milagros Asto Sánchez

El avance de la variante ómicron del está obligando a endurecer las medidas contra el virus en todo el mundo y Latinoamérica no es la excepción. En la región, una de las últimas naciones en subir la apuesta ha sido , que pese a tener una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo ha anunciado importantes directrices para contener el avance de la enfermedad.

El vecino del sur fue el primer país latinoamericano en iniciar la vacunación hace un año y actualmente el 91,9% de la población objetivo (cerca de 15 millones de personas) está inoculada con dos dosis. Por estos días no tiene restricciones importantes, las fronteras están abiertas desde octubre y no registra ningún municipio en cuarentena total.

MIRA: Las restricciones que Chile anunció para 1,6 millones de personas sin vacuna de refuerzo contra el coronavirus

La semana pasada, la agencia Bloomberg puso al país en el primer lugar de su ránking de resiliencia ante el virus y lo eligió como el mejor lugar del mundo para estar en diciembre, en plenas fiestas de fin de año, ante el avance de ómicron.

Chile tiene una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo. (Foto: AFP)
Chile tiene una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo. (Foto: AFP)
/ JAVIER TORRES

Pero pese a su efectiva estrategia Chile ha registrado un aumento de contagios en medio de la propagación de la variante ómicron, lo que ha llevado a tomar nuevas decisiones. La semana pasada las autoridades informaron que comenzarán a aplicar la cuarta dosis a mayores de 60 años y a trabajadores de la salud cuando hayan pasado cuatro meses desde la tercera inyección. Con esta decisión se sumó a Israel, la primera nación del mundo en apostar por la cuarta dosis.

Además, el Gobierno de Chile, donde se han confirmado cerca de 250 casos de ómicron, anunció esta semana que más de 1,6 millones de personas que aún no han recibido su dosis de refuerzo contra el COVID-19 sufrirán restricciones de movilidad si no se la inyectan antes del 1 de enero.

A partir de esa fecha se exigirá a todos los mayores de 18 años la tercera dosis o dosis de refuerzo para poder usar su carné de vacunación. El llamado “Pase de Movilidad” es una acreditación gubernamental que permite eventos con mayores aforos y ser atendido en el interior de bares y restaurantes.

El "Pase de Movilidad" fue una de las medidas adoptadas para motivar la vacunación. (Foto: AFP)
El "Pase de Movilidad" fue una de las medidas adoptadas para motivar la vacunación. (Foto: AFP)

Una medida razonable

Los expertos señalan que las medidas más estrictas -como la de exigir la dosis de refuerzo para entrar en bares y restaurantes- son positivas para contener el avance del virus siempre y cuando sean bien manejadas.

Soledad Martínez, médico salubrista y docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, considera que estas medidas son importantes, sobre todo en momentos en que hay una gran cantidad de casos, y destaca que Chile ha estado poniendo barreras para que la gente entre al país, como cuarentenas y pruebas con resultado negativo. “Hasta ahora nos ha funcionado bien ese tema, pero con ómicron la cosa definitivamente puede cambiar y estamos muy expectantes”, dice a El Comercio.

Considera también que con las medidas que tiene hoy Chile puede enfrentar bien la variante, sobre todo por la gran cantidad de personas vacunadas ya con tres dosis.

Chile ha vacunado a más del 91% de la población objetivo con dos dosis, en su mayoría con la vacuna china Sinovac, pero también Pfizer (en la imagen), AstraZeneca y CanSino. (Foto: AFP)
Chile ha vacunado a más del 91% de la población objetivo con dos dosis, en su mayoría con la vacuna china Sinovac, pero también Pfizer (en la imagen), AstraZeneca y CanSino. (Foto: AFP)
/ JAVIER TORRES

Sin embargo, esta es una variante muy contagiosa y por muy poco severa que sea, si mucha gente se enferma y mucha gente cae hospitalizada podemos tener problemas. Tenemos que estar atentas y si vemos que los contagios siguen subiendo de manera importante, como se ha visto en los últimos días, tendríamos que empezar a retroceder en la fase de apertura, disminuir los aforos, a no permitir las juntas dentro de lugares cerrados”, agrega.

Claudia Cortes, infectóloga y académica asociada de la Universidad de Chile, enfatiza que desde el punto de vista sanitario la nueva medida es muy razonable, pero que si no viene acompañada de una fiscalización adecuada es poco práctica.

Hasta el momento la fiscalización es bastante pobre, se pide poco el pase de movilidad, se fiscaliza poco. Una medida que no se fiscaliza tiene cero utilidad”, dice a este Diario.

La disposición de la ciudadanía

Aunque en dos años de pandemia se ha visto episodios de rechazo a las medidas para contener el virus en varias partes del mundo, Martínez señala que la población chilena es mayormente respetuosa de las reglas y directrices adoptadas.

Personas hacen cola para ser inoculadas con la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 en un centro de vacunación en Santiago en julio de 2021. (Foto: AFP)
Personas hacen cola para ser inoculadas con la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 en un centro de vacunación en Santiago en julio de 2021. (Foto: AFP)
/ JAVIER TORRES

Sí, por supuesto que algunas personas se enojan en las redes sociales, pero nosotros no hemos tenido grandes marchas contra la cuarentena o las mascarillas. En general es una población bastante obediente respecto de las medidas que se dan”, apunta.

Cortes agrega que la buena predisposición se ve en la alta tasa de vacunación que tiene el país. “Chile es un país que históricamente tiene un muy buen cumplimiento de vacunas y es bastante disciplinado en esta política. Que el pase de movilidad ahora exija una tercera dosis va a estimular que ese porcentaje de personas que todavía no recibe la tercera dosis lo haga”, considera.

La infectóloga apunta que para mantener a raya a ómicron o a cualquiera de las nuevas variantes que vayan a aparecer en el futuro se tiene que entender que esto se abarca desde dos perspectivas, desde la individual y desde la colectiva.

Desde la colectiva tenemos que cumplir las normativas que el Gobierno nos da, pero desde la individual no sirve de nada si es que dejamos de usar mascarillas y nos olvidamos del lavado de manos y la ventilación. Tenemos que sumar una prevención combinada de vacuna, mascarilla, lavado de manos, ventilación más el cumplimiento de las recomendaciones de los aforos que da la institución sanitaria”, afirma.

____________________

TE PUEDE INTERESAR