Nicolás Maduro aprieta el puño después de su juramento, en Caracas, el 8 de marzo de 2013. (AFP/Juan Barreto).
Venezuela
Redacción EC

El presidente venezolano, , y los ministros más importantes de su gobierno están vinculados con posibles “”, afirmó hoy una misión de la ONU al presentar un informe que recaba el uso sistemático de la tortura y las ejecuciones extrajudiciales en ese país.

MIRA. Qué se sabe del ‘espía’ estadounidense detenido e imputado por terrorismo en Venezuela

Por tal motivo, repasa a continuación los principales acontecimientos de la presidencia de Nicolás Maduro, en el poder desde abril de 2013 en Venezuela.

2013: el heredero

El líder socialista Hugo Chávez, presidente desde 1999 y fundador de la “revolución bolivariana”, muere de cáncer el 5 de marzo de 2013.

Maduro, ungido por Chávez como su sustituto, gana las presidenciales el 14 de abril con 50,62% de votos, apenas 1,5 puntos arriba del opositor Henrique Capriles, que impugna el escrutinio.

2014: el primer desafío

En 2014, liderada por Leopoldo López, la oposición realiza manifestaciones para exigir la salida de Maduro, con saldo de 43 muertos en cuatro meses.

López es detenido en febrero de 2014 y condenado en 2015 a casi 14 años de prisión por “incitar a la violencia”. Liberado en 2017, queda en arresto domiciliario. En 2019, durante una nueva crisis política, se refugió en la residencia del embajador español.

2015: la mayor derrota

En febrero el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, sospechoso de alentar un golpe de Estado, es encarcelado. En 2017, bajo arresto domiciliario, se fuga a España.

En marzo, Estados Unidos impone las primeras sanciones contra funcionarios venezolanos a los que acusa de violar los derechos humanos.

En diciembre, en medio de un agravamiento de la crisis, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asesta al chavismo la mayor derrota electoral de su historia, al ganar la mayoría calificada del Parlamento.

2016: choque de poderes

Apenas la oposición asume su control en enero, el Legislativo es declarado en desacato y sus decisiones nulas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Todo 2016, la oposición intenta revocar el mandato de Maduro con un referendo. Pero el poder electoral y la justicia (de línea oficialista) lo frenan, alegando fraude en la recolección de firmas para solicitarlo.

2017: protestas y Constituyente

El TSJ se atribuye facultades del Parlamento y el 1 de abril estallan protestas que dejan unos 125 muertos en cuatro meses.

El 30 de julio se elige una cuestionada Asamblea Constituyente con poder absoluto y totalmente oficialista, que sustituye en la práctica al Parlamento y es desconocida por varios gobiernos.

Washington aprueba sanciones financieras contra Venezuela y su petrolera PDVSA, declarados luego en default parcial.

El chavismo arrasa en las elecciones de gobernadores de octubre y en las municipales de diciembre. La oposición denuncia fraude.

2018: reelección

Ante una oposición fracturada, la Constituyente decide en enero adelantar las presidenciales. Tras fracasar un diálogo entre gobierno y opositores, las autoridades convocan los comicios para el 20 de mayo. La MUD decide boicotearlos aduciendo que son un “fraude”.

Estados Unidos, varios países de Latinoamérica y la Unión Europea desconocen las elecciones.

Maduro es reelegido con 68% de votos y la mayor abstención en unas presidenciales (52%) en la historia democrática venezolana.

Mientras, la producción petrolera cae a los niveles más bajos en tres décadas (1,4 millones de barriles diarios).

El 4 de agosto, Maduro denuncia un intento de magnicidio, con dos drones cargados con explosivos que estallan cerca de la tribuna donde presidía una parada militar. Unas 25 personas son detenidas.

2019: segundo mandato

El 10 de enero, Maduro asume un segundo mandato desconocido por buena parte de la comunidad internacional. Cinco días después, el Legislativo lo declara “usurpador” de la presidencia.

El 23 de enero, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, ante decenas de miles de opositores que se manifiestan en Caracas, se autoproclama presidente interino de Venezuela, y es reconocido por medio centenar de países.

El chavismo moviliza a miles de partidarios para defender al presidente.

Cientos de militares y policías desertan en febrero, pero la Fuerza Armada confirma su fidelidad al régimen. A finales de abril fracasa un intento de alzamiento favorable a Guaidó.

El ex jefe del servicio de inteligencia (SEBIN), general Manuel Cristopher Figuera, deserta y denuncia en Estados Unidos crímenes de los organismos del Estado.

En septiembre, la ONU abre una investigación por presuntas violaciones de derechos humanos contra el régimen.

Posibles crímenes contra la humanidad

El 26 de marzo de 2020, Estados Unidos anuncia la inculpación de Maduro y varios de sus allegados por “narcoterrorismo”.

En agosto la oposición decide boicotear las legislativas del 6 de diciembre, calificadas de “fraude”.

A finales de agosto Maduro concede gracia presidencial a más de 100 opositores.

En septiembre, Capriles pide participar masivamente en las legislativas.

El 16 de setiembre, investigadores de la ONU afirman que Maduro y miembros del gobierno podrían haber cometido “crímenes contra la humanidad”.

Con información de AFP

VIDEO RECOMENDADO

"Espía" estadounidense detenido en Venezuela será imputado por "terrorismo". (AFP).
"Espía" estadounidense detenido en Venezuela será imputado por "terrorismo". (AFP).

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC