Renato Llontop

Una de las razones por las que decidí estudiar en el fue la oportunidad de aprender desde un punto de vista internacional los diversos tipos de públicas aplicadas en el área de educación, transporte y economía. Para ser honesto, recuerdo mucho las conversaciones con Alonso Alegre y María Paz Revoredo de Educa, mis guías durante el proceso de postulación al extranjero, ya que siempre mantuvieron en mí esa vocación de regresar a mi país para contribuir de la mejor manera posible. En ese sentido, poco a poco fui descubriendo mi pasión por el internacional y cómo dicho sector involucra una serie de políticas que impactan al país tanto a nivel micro como macroeconómico.

En los últimos meses he tenido la oportunidad de participar no solo en el foro juvenil del Banco Mundial (World Bank Youth Summit), sino también de realizar una pasantía en la Embajada del en los Estados Unidos. Una de las temáticas principales del evento fue el concepto de “Glocal”; es decir, que para que una política pública pueda ser aplicada satisfactoriamente se debería empezar desde el sector local y luego expandirla a un nivel más amplio. Muchas veces vemos que las políticas vienen siendo aplicadas a nivel macro y queremos que estas encajen a nivel local sin entender las verdaderas necesidades de la población.

Sabiendo que el Perú ha tenido un crecimiento real del PBI de 4,6% y mantiene una tasa de inflación anual del 3%, evaluar constantemente los sectores donde el Perú tiene una ventaja comparativa de exportación es fundamental para entender qué políticas públicas son las adecuadas. Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), para el año 2050 alrededor de un 6% del PBI del Perú provendría del sector informal.

Todo tipo de política comercial tiene que velar por los derechos laborales de los trabajadores, quienes muchas veces se ven afectados al momento de competir con los precios de países importadores. La representación comercial del Perú es fuerte a nivel internacional y debería ser siempre uno de nuestros principales enfoques protegerla y promoverla responsablemente.

Renato Llontop es estudiante de Política Económica Internacional en Georgetown University