La arqueología espacial despega en el Perú - 2
La arqueología espacial despega en el Perú - 2
Luis García Bendezú

El Perú es grande. Es tan vasto su territorio que en los últimos cien años los arqueólogos apenas han explorado el 20% de sus 1,2 millones de kilómetros cuadrados, según los cálculos más optimistas. Los investigadores coinciden en que el conocimiento sobre nuestro aún es insuficiente y fragmentado. Estas deficiencias podrían empezar a revertirse desde el próximo año, gracias a una plataforma digital que permitirá descubrir y proteger sitios arqueológicos a través de .

El proyecto se llama GlobalXplorer y es liderado por la arqueóloga estadounidense Sarah Parcak, ganadora del , otorgado a quien presenta una idea con potencial de generar un cambio global. Con un presupuesto de US$1 millón, Parcak alista el lanzamiento, en enero del 2017, de un portal que permitirá a cualquiera usar imágenes satelitales de alta resolución para alertar sobre la depredación de nuestro patrimonio o incluso descubrir nuevos sitios arqueológicos aún no explorados.

Con 37 años, Sarah Parcak ya lleva más de 12 escaneando la superficie terrestre con tecnología espacial. Ella es profesora de Antropología en la Universidad de Alabama e investigadora de National Geographic. Su trabajo ha ayudado a localizar 17 “potenciales pirámides” en Egipto e identificar tres mil asentamientos y mil tumbas que se creían perdidas.

Sarah Parcak (EE.UU.) tiene 37 años y ha localizado más de tres mil sitios arqueológicos con imágenes satelitales. Ella ganó el Premio TED de este año. (TED)

-Arqueología participativa-
La utilización de imágenes satelitales en la exploración arqueológica ya tiene décadas en el mundo y varios años en el Perú. Lo novedoso del proyecto –lo que lo hizo ganador del Premio TED– es que se compartirá parte de la información con los internautas para acelerar la búsqueda, explica Luis Jaime Castillo, ex viceministro de Patrimonio Cultural y jefe del equipo de investigadores que tendrá Parcak en el Perú.

Cuando esté lista la plataforma de GlobalXplorer, cualquier persona podrá crear una cuenta, seguir un breve entrenamiento a través de un tutorial y luego recibir imágenes de una zona con potencial arqueológico en dos períodos distintos. El objetivo es detectar cambios que revelen , huaqueo o cualquier otro tipo de destrucción. Luego, se puede emitir una alerta que será verificada por el equipo de Parcak en Alabama.

Si la alerta es de interés, el equipo de arqueólogos que lidera Castillo irá al lugar para tomar imágenes de mejor resolución con drones, aproximadamente a 200 metros de altura. Esta información será compartida con el Gobierno para que tome las medidas necesarias.

Finalmente, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el proyecto GlobalXplorer plantea realizar programas de desarrollo sostenible con las comunidades aledañas a los sitios arqueológicos. “Para que sean efectivas las medidas de protección, es necesario involucrar a la población. Queremos empezar en Nasca”, adelanta Castillo a El Comercio.

En el Perú, la principal vulnerabilidad del patrimonio arqueológico son las invasiones de terrenos. Las zonas más son Nasca y las huacas de la periferia de Lima.

—El futuro de una ciencia—
“Hace cien años la arqueología era para la gente rica, hace 50 era principalmente para hombres y hoy para los académicos. Nuestra meta es democratizar el proceso de descubrimiento arqueológico y permitir que cualquiera participe”, dijo Parcak hace poco en un discurso. Ella ha señalado también que solo mediante la creación de un “ejército” de exploradores digitales se podrán rescatar los conocimientos colectivos de resiliencia y creatividad.

En conversación con El Comercio, la arqueóloga peruana Ruth Shady también consideró urgente rescatar los conocimientos ancestrales sobre la adaptación del peruano a su territorio. Además, lamentó que el país no destine un presupuesto adecuado a la implementación de nuevas tecnologías –como las de GlobalXplorer– a la investigación arqueológica. “En Caral hemos querido adquirir un escáner láser para tener imágenes exactas del subsuelo, pero es muy caro. Solo el equipo cuesta US$500.000”, dijo.

La arqueóloga de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) Aura del Águila celebró que Parcak haya escogido al Perú como escenario para su proyecto. “El país es un gran campo de estudio. Aquí aún hay muchos sitios en proceso de inventario y clasificación que merecen ser atendidos”, dijo.

----------

CONOZCA MÁS DE TED Y EL PROYECTO GLOBALXPLORER

¿Qué es TED, en qué consiste su premio y quién puede ganarlo?

La organización TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) gestiona conferencias sobre ciencia o negocios desde 1984. A partir del 2005, entrega un premio anual (hoy de US$1 millón) a quien tenga una idea para resolver problemas globales.

¿Qué tipos de imágenes suministrará GlobalXplorer al público?

La plataforma tendrá un manejo muy amigable –”Como Pokémon Go”, dice Luis Jaime Castillo– y ofrecerá imágenes satelitales con una resolución de 0,35 metros por píxel. Es decir, cada píxel de la pantalla equivaldrá a 35 centímetros de tierra. Estas imágenes provendrán de Digital Globe.

¿Los usuarios podrán encontrar nuevos sitios arqueológicos?

En principio sí. Eso dependerá de la habilidad de cada usuario. No obstante, ninguno sabrá las coordenadas de la imagen satelital que revisará en la plataforma. Esta es una medida de precaución para evitar huaqueos. GlobalXplorer avisará al Gobierno si se halla un nuevo sitio arqueológico.

¿Qué espacios del Perú hacen falta monitorear satelitalmente?

Según el ex viceministro Castillo, en la zona arqueológica de Chachapoyas (Amazonas) aún pueden existir espacios arqueológicos que merecen un mejor rastreo satelital. Asimismo, en el desierto costero hay vestigios arqueológicos que no son visibles desde la superficie.

Contenido sugerido

Contenido GEC