Pueblos indígenas requieren información en sus propias lenguas nativas para saber cómo prevenir Covid-19. (Foto: archivo)
Pueblos indígenas requieren información en sus propias lenguas nativas para saber cómo prevenir Covid-19. (Foto: archivo)
Hernán Medrano Marin

Hasta el momento, son 22 los casos confirmados de en el Perú. Uno de ellos se trata de un hombre de 50 años que fue internado de emergencia el día de ayer en el hospital Edgardo Rebagliati, en Lima, por presentar un cuadro grave de Covid-19, según informó el Seguro Social de Salud (EsSalud).

El resto de casos se encuentran en aislamiento domiciliario en las ciudades de Huánuco (2), Lima (15), Ica (2) y Arequipa (2).

Ante esta situación, el presidente Martín Vizcarra anunció ayer tres medidas en busca de reducir el riesgo de contagio por coronavirus: emergencia sanitaria en todo el país por un plazo de 90 días calendario, postergación del inicio de clases escolares hasta el 30 de marzo a nivel nacional y el aislamiento domiciliario de las personas provenientes de España, Italia, China y Francia.

Asimismo, como parte de las medidas de contención, el Ministerio de Salud (Minsa) aseguró que se ha adiestrado y capacitado al personal de los puestos fronterizos terrestres, así como en los cinco aeropuertos internacionales y ocho puertos marítimos con tráfico internacional del país para poder actuar de acuerdo al protocolo establecido por el sector.

Sin embargo, hasta el momento no se conoce algún plan destinado a los pueblos indígenas u originarios del país. Vale precisar que actualmente, dentro del territorio nacional viven 55 pueblos indígenas, de ellos, 51 son propios de la Amazonía y 4 de los Andes.

En diálogo con El Comercio, Sandra Ríos, especialista del Instituto del Bien Común, organización que tiene como una de sus misiones hacer que se respeten los derechos y la cultura de las poblaciones indígenas, indicó que la principal medida que el Ejecutivo debe realizar es la difusión de información a través de medios masivos en lenguas originarias.

Uno de los puntos claves para reducir el riesgo de contagio en pueblos indígenas es limitar la visita de ciudadanos extranjeros. (Foto: Elías Alfageme / El Comercio)
Uno de los puntos claves para reducir el riesgo de contagio en pueblos indígenas es limitar la visita de ciudadanos extranjeros. (Foto: Elías Alfageme / El Comercio)
/ ELIAS ALFAGEME

“Lo más importante es la comunicación en la lengua que corresponda, utilizando medios masivos que lleguen a estas comunidades. Definitivamente usar mucho la radio ya que es el medio principal en estos sitios. Las radios de mayor cobertura deberían enfocarse, en ciertos horarios, en dar la información sobre el coronavirus y cómo prevenirlo en diferentes lenguas”, señaló.

Otros puntos claves para reducir el riesgo de contagio en pueblos indígenas, agregó Ríos, son limitar la visita de ciudadanos extranjeros a las zonas donde viven y perfeccionar el sistema de atención. “No hay centros de salud en todas las comunidades. Y las que hay son postas o establecimientos pequeños, donde de por sí ya es difícil llegar”, dijo la especialista.

Con ella concuerda Jackeline Borjas Torres, especialista del programa Amazonía de la organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), quien sostuvo que la transmisión de información en lenguas nativas es la mejor forma de informar sobre las acciones preventivas para evitar el contagio de la enfermedad.

“El Estado puede estar dando muchas medidas, pero esto no garantiza que toda esa información esté llegando a las comunidades indígenas”, comentó.

Pueblos en aislamiento

Si hay pueblos indígenas que se muestran más vulnerables ante la propagación del Covid-19, esos son los pueblos indígenas en situación de aislamiento y situación de contacto inicial (PIACI). Estos grupos se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad no solo sanitaria, sino también territorial, sociocultural y demográfica, ante el contacto con población externa y sistemas ajenos a su estilo de vida.

Los PIACI son el grupo indígena más vulnerable ante la propagación del coronavirus. (Foto: archivo El Comercio)
Los PIACI son el grupo indígena más vulnerable ante la propagación del coronavirus. (Foto: archivo El Comercio)

“Los PIACI son mas vulnerables porque su sistema inmunológico no está apto para defenderse de algún virus, bacteria o enfermedad. Aparte de su vulnerabilidad inmunológica, también está la sociocultural, que implica la carencia y dificultad para el acceso al servicio de salud”, explicó Borjas.

Añadió que algunas medidas que el Gobierno debería tomar para proteger a las PIACI frente al virus son reforzar el cordón sanitario de los territorios donde se desplazan y garantizar el no ingreso de foráneos.

Vulnerabilidad

El Covid-19 tiene dificultad en propagarse a altas temperaturas, es por eso que el clima donde habitan las comunidades indígenas de la selva no le es favorable. De igual modo, estos pueblos están rodeados de vasta vegetación y realizan sus asambleas en espacios abiertos.

“Las comunidades de la Amazonía tienen a su favor este tema. Las temperaturas son más altas, no viven en ambientes cerrados, Incluso los lugares donde realizan sus asambleas son abiertos, y guardan cierta distancia el uno del otro porque se sientan en círculos”, detalló Sandra Ríos.

Comunidades de la Amazonía no viven en ambientes cerrados, lo que favorecería al no contagio del virus. (Foto: Elías Alfageme / El Comercio)
Comunidades de la Amazonía no viven en ambientes cerrados, lo que favorecería al no contagio del virus. (Foto: Elías Alfageme / El Comercio)
/ ELIAS ALFAGEME

Sin embargo, el nivel de vulnerabilidad va a depender mucho de las costumbres de cada comunidad. Por ejemplo, hay algunas que se encuentran más cerca a ciertas ciudades y tienen ambientes más cerrados. Asimismo, en algunos pueblos se comparten alimentos y bebidas los cuales van rotando entre sus miembros.

Otro punto importante son las condiciones sanitarias de los centros de salud más cercanos a estas poblaciones, las cuales en gran parte son deficientes. “Los sábados no hay mucho personal médico. En algunas falta agua potable y en las que sí hay este recurso no recibe tratamiento. En el caso de los PIACI, no cuentan con sistemas adecuados de eliminación de excretas, por lo que actualmente están expuestos a varias enfermedades, no solo al coronavirus”, dijo Borjas Torres.

Medidas del Ejecutivo

Consultado por este Diario, el Ministerio de Cultura (Mincul) aseguró que a través de sus direcciones desconcentradas ha establecido comunicaciones con las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali, para apoyar las estrategias de prevención del contagio del asegurando canales de traducción en lenguas indígenas u originarias.

El referido sector indicó que esta medida contribuirá a la implementación del Documento Técnico: “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019-nCoV”, aprobado por Resolución Ministerial N° 039-2020-MINSA.

(Foto: Elías Alfageme / El Comercio)
(Foto: Elías Alfageme / El Comercio)

También dijo que coordinará con el Minsa para que los mensajes de prevención ante el coronavirus sean traducidos por un equipo del Mincul en las principales lenguas originarias del país: quechua, aimara y shipibo-konibo, a fin de que sean difundidos por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).

Por su parte, Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), dijo a El Comercio que hasta la fecha “ningún ministerio ha convocado a las organizaciones indígenas del país a una reunión para tratar el tema del coronavirus”.

“Se debe difundir información por la radio y en las lenguas nativas para que esta llegue de forma directa a las comunidades. Lo primero es alertar, que las comunidades manejen la información de cómo prevenir el contagio. Segundo, nosotros también vamos a mandar comunicados a las áreas regionales de las federaciones de comunidades indígenas para que no reciban por el momento a visitantes de otros países, sobre todo en la selva central, donde entran y salen turistas constantemente”, expresó.

COICA se pronuncia

A través de un comunicado, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) hizo un llamado a sus organizaciones bases para que coordinen con las autoridades de cada país la implementación de medidas sanitarias y planes de contingencia de acuerdo a la situación de los pueblos indígenas, principalmente de aquellos que viven en zonas de frontera y en aislamiento voluntario.

Además, recomendó hacer un estricto control de entrada y salida a los territorios indígenas, sobre todo de los foráneos; limitar el acceso a miembros de los pueblos indígenas a lugares de turismo o eventos donde haya gran cantidad de personas; articular con las autoridades planes de contingencia para respuesta a posibles brotes con personal capacitado y equipos necesarios.

Síguenos en Twitter como



Contenido sugerido

Contenido GEC