Su capital y ciudad más poblada es la homónima Cusco. (Foto: Pixabay / Alfonso Cerezo)
Su capital y ciudad más poblada es la homónima Cusco. (Foto: Pixabay / Alfonso Cerezo)
Redacción EC

Noticias de Cusco |  es una de las veinticuatro regiones que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, conforman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada lleva el mismo nombre: Cusco.

Este departamento está ubicado en el centro sur del país y su territorio está dividido entre zonas montañosas y la selva amazónica, en la parte más baja. Aquí se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco; además, es conocida por haber sido cuna del Tahuantinsuyo y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú.

Si deseas conocer más información de esta región, ingresa a la sección para conocer todo lo referente a este lugar como noticias, clima, historia, atractivos turísticos y más.

Cusco tiene trece provincias. (Foto: Pixabay)
Cusco tiene trece provincias. (Foto: Pixabay)

Noticias de la semana en Cusco

► 
► 
► 
► 
► 
► 
► 

Está ubicado en el centrosur del país, en la región andina. (Foto: Pixabay)
Está ubicado en el centrosur del país, en la región andina. (Foto: Pixabay)

Mapa y ubicación de Cusco

Cusco limita al norte con los departamentos de Junín y Ucayali, al este con Madre de Dios, al sureste con Puno, al sur con Arequipa y al oeste con Apurímac y Ayacucho. Es la cuarta región más extensa con 71 986 km² de superficie, después de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Cuenta con una población total de 1’205.527 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 2017. De ese total, 437.538 habitan en la capital.

En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. (Foto: Pixabay)
En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. (Foto: Pixabay)

Clima de la región Cusco

Este departamento tiene un clima frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12 °C, siendo la máxima de 18 °C y la mínima de 4 °C, aproximadamente. Mientras que en la selva amazónica es tropical.

El Valle Sagrado de los Incas, donde se ubica , goza de uno de los mejores climas de la región, con temperaturas que bordean los 19 °C.

Pero sin importar la época del año que desee visitar esta región, siempre deberá estar preparado para el clima, ya que se pueden presentar lluvias aisladas en cualquier momento del año.

Con 71 986 km² de superficie es el cuarto departamento más extenso, a continuación de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. (Foto: Pixabay)
Con 71 986 km² de superficie es el cuarto departamento más extenso, a continuación de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. (Foto: Pixabay)

Provincias y distritos de Cusco

Esta región tiene 13 provincias, siendo el turismo su principal fuente económica. A continuación les mencionamos cuántos distritos tiene cada provincia.

Cusco: Su capital es Cusco y tiene 8 distritos. De acuerdo al último censo cuenta con una población de 447.588 y tiene una altitud de 3.414 m.s.n.m.

Acomayo: La capital de esta provincia lleva su nombre y tiene 7 distritos. Cuenta con 22.940 habitantes y una altitud de 3.221 m.s.n.m.

Anta. También la capital lleva el mismo nombre de la provincia y cuenta con 9 distritos. Un total de 56.206 personas viven en este lugar, que tiene una altitud de 3.345 m.s.n.m.

Calca. Su capital es Calca y tiene 8 distritos. Aquí vive una población de 63.155 en una altitud de 2.905 m.s.n.m.

Canas. Esta provincia tiene como capital a Yanaoca, que cuenta con 8 distritos. Hay un población de 32.484 que vive a una altitud de 3.910 m.s.n.m.

Canchis. Sicuani es su capital. Tiene 8 distritos con una población total de 32.484, que vive a una altitud de 3.910 m.s.n.m.

Chumbivilcas. La capital de esta provincia es Santo Tomás. Cuenta con ocho distritos, 66.410 habitantes que viven a una altura de 3.678 m.s.n.m.

Espinar. Yauri es su capital. Tiene ocho distritos donde viven 57.582 personas a una altitud de 3.924 m.s.n.m.

La Convención. Tiene como capital a Quillabamba y cuenta con 14 distritos. Es la segunda provincia más poblada con 147.148 habitantes, quienes viven a una altitud de 1.063 m.s.n.m.

Paruro. Su capital tiene el mismo nombre. En su territorio hay 9 distritos en las que habitan 25.567 personas, quienes viven a una altitud de 3.068 m.s.n.m.

Paucartambo. La capital de esta provincia lleva el mismo nombre. Tiene 6 distritos con una población de 42.504 habitantes que se ubican a 3.005 m.s.n.m.

Quispicanchi. Urcos es su capital. Cuenta con 12 distritos y una población de 87.430 personas. Esta provincia se encuentra a una altitud de 3.158 m.s.n.m.

Urubamba. Al igual que otras provincias, su capital también lleva el mismo nombre. Tiene 7 distritos, con una población de 60.739 habitantes que viven a una altitud de 2.869 m.s.n.m.

Su territorio comprende zonas montañosas y los más bajos, la selva amazónica. (Foto: Pixabay)
Su territorio comprende zonas montañosas y los más bajos, la selva amazónica. (Foto: Pixabay)

Ciudad más importante

La ciudad más importante de este departamento es Cusco, conocido también como la ‘Ciudad Imperial’. Está ubicada al sureste del Perú en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

Fue declarado en la Constitución como la ‘Capital Histórica del Perú’. De acuerdo a datos del INEI, es la séptima ciudad más poblada del país al albergar, hasta 2017, una población de 437.538 habitantes.

Cusco, antiguamente fue la ‘Capital del Imperio Inca’ y en 1983 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, debido a la gran cantidad de monumentos que posee.

Hacia inicios de la república, Cusco se levanta como eje económico del sur andino del Perú. (Foto: Pixabay)
Hacia inicios de la república, Cusco se levanta como eje económico del sur andino del Perú. (Foto: Pixabay)

Datos importantes de la región Cusco

  • Región: Cusco
  • Población: 1’205527 habitantes, según el Censo 2017 del INEI
  • Idioma oficial: Español
  • Idioma co-oficial: Quechua sureño, machiguenga, asháninca, yine, huachipaeri, yora, nanti, kirinieri.
  • Capital: Cusco
  • Gobernador regional: Jean Paul Benavente García (2019-2022)
  • Congresistas: Armando Villanueva, Édgar Ochoa, Luz Cruz, Nelly Cuadros y Wilbert Rozas
  • Provincias: Trece (Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba)
  • Distritos: 112
  • Gentilicio: Cusqueño (a)
  • Clima: Variado
  • Ríos más importantes: Urubamba, Vilcanota y Apurímac
  • Cordilleras: Cordillera de Urubamba, Cordillera de Vilcabamba y Cordillera de Vilcanota
  • Nevados: Ausangate (6.384 m.s.n.m.), Salcantay (6.271 m.s.n.m.), Callangate (6.110 m.s.n.m.), Chumpe (6.106 m.s.n.m.), Alcamarinayoc (6.102 m.s.n.m.) y Verónica (5.682 m.s.n.m.)
  • Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilayo

En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. (Foto: Pixabay | Carlos Chirinos)
En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. (Foto: Pixabay | Carlos Chirinos)

Economía

Además, de tener como principal fuente al turismo, en Cusco también es importante la extracción de cobre de las minas de Tintaya y de oro de la mina de Río Huaypetue.

En cuanto a la agricultura, es líder en la producción de té, café y cacao, y es el segundo productor de papa y soya del Perú. Otros productos son el maíz, la cebada, la quinua.

De otro lado, la explotación del Gas de Camisea es determinante para su desarrollo; además de contar con plantas procesadoras de fertilizantes y una avanzada industria cervecera. Aparte de todo ello, cuenta con las centrales hidroeléctricas de Quillabamba y de Machu Picchu.

Arquitectura inca. (Foto: Pixabay)
Arquitectura inca. (Foto: Pixabay)

Primer pisco peruano

En esta región, específicamente en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), en el siglo XVI se cultivó la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco.

Es también cuna del Tahuantinsuyo y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. (Foto: Freepik)
Es también cuna del Tahuantinsuyo y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. (Foto: Freepik)

Historia de la región Cusco

En territorio cusqueño, por el año 2000 a.C, se desarrolló la cultura Marcavalle, caracterizada por iniciar la etapa agraria en esta zona. Posteriormente, entre los años 500 a. C. y 500 d. C., fue ocupado por las culturas Paqallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Teocracia-Militarista Wari. Luego se inició las culturas Wari-Lucre y Killke; para después, la cultura inca iniciar su desarrollo.

Sobre la fundación del Cusco existe dos leyendas. El Tahuantinsuyo se consolida hasta los territorios de Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Dejando en el Valle del Urubamba, grandes construcciones arquitectónicas.

El desarrollo inca en el Cusco se truncó con la llegada de los españoles el 15 de noviembre de 1533. Tres años después, en 1536, Manco Inca inicia una guerra contra los invasores, que tuvo continuidad con las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho tiempo después, Túpac Amaru II. Siglos más tarde, entre 1814 y 1815, Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena.

A inicios de la república, Cusco se levanta como eje económico del sur andino del Perú. Desde inicios de los años 1900 se comunica con la costa mediante ferrocarril y en 1911 se da a conocer Machu Picchu. Actualmente, el departamento, destaca por ser un importante centro turístico y energético del Perú.

Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. (Foto: Pixabay)
Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. (Foto: Pixabay)

Atractivos turísticos de Cusco

Machu Picchu. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Nuevas Maravillas del Mundo. Es una ciudadela inca ubicada en las alturas de las montañas de los Andes en Perú, sobre el valle del río Urubamba. Fue construida en el siglo XV y luego fue abandonada. Es famosa por sus sofisticadas paredes de piedra seca que combinan enormes bloques sin el uso de un mortero, los edificios fascinantes que se relacionan con las alineaciones astronómicas y sus vistas panorámicas.

Valle Sagrado de los Incas. Está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas. Está comprendido entre las poblaciones de Písac y Ollantaytambo, paralelo al río Vilcanota.

Fortaleza de Ollantaytambo. Sus ruinas incas sobresalen por el lado norte del pueblo de Ollantaytambo. Es famosa por ser uno de los pocos lugares donde los incas derrotaron a los conquistadores españoles en una importante batalla.

Fortaleza de Sacsayhuamán. Es una fortaleza ceremonial inca ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac, quien la culminó en el siglo XVI. Por sus muros megalíticos es considerada la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo.

Montaña de los 7 Colores. También llamado Vinicunca o simplemente ‘arcoíris’. Es una de las nuevas y mejores atracciones del Perú y está ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad del Cusco. Es una formación montañosa teñida de varias tonalidades producto de la compleja combinación de minerales. 

En minería sobresale el oro y en energía el gas. (Foto: Pixabay)
En minería sobresale el oro y en energía el gas. (Foto: Pixabay)

Fortaleza de Pucca Pucara. Es una construcción militar. Está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas. Formaba parte del conjunto defensivo del Cusco en particular y del Imperio inca en general.

Fortaleza de Tambomachay. Es un sitio arqueológico que fue destinado para el culto al agua y para que el potentado del Imperio incaico pudiese descansar. Se ubica en la Cordillera de los Andes, a 7 kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco. Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas.

Plaza de Armas. Es el núcleo central del Cusco moderno, rodeado por restaurantes turísticos, joyerías, agencias de viaje y los mismos templos del periodo de la conquista.

Catedral del Cusco. También conocida como la Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción. Desde su concepción fue diseñada para fortalecer la interacción entre las culturas conquistada y conquistadora. Es por eso que en sus obras artísticas interiores se utilizó el oro robado a los incas. Alberga al Señor de los Temblores, patrono de la Ciudad Imperial.

Convento de Santo Domingo. Es un convento de la Orden de Predicadores en la ciudad del Cusco y fue construido sobre el templo del Coricancha.

Barrio de San Blas. Una de sus principales características son sus calles que se recorren en zigzag, mientras se aprecia la arquitectura y las edificaciones levantadas sobre tradicionales piedras incas del lugar. Está a cuatro cuadras de la Plaza de Armas.

No sólo eso. En la región del Cusco se encuentra el segundo sistema glaciar más extenso de los andes tropicales, la cordillera de Vilcanota donde está el nevado del Ausangate; también destaca el Parque Nacional del Manú, uno de los más ricos del mundo, entre otros lugares turísticos.

Desde inicios de los años 1900 se comunica con la costa mediante ferrocarril y en 1911 se da a conocer Machu Picchu. (Foto: Pixabay)
Desde inicios de los años 1900 se comunica con la costa mediante ferrocarril y en 1911 se da a conocer Machu Picchu. (Foto: Pixabay)

Festividades o calendario turístico de Cusco

Inti Raymi o Fiesta del Sol. Era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol. En la actualidad se rinde gran homenaje.

Señor de Qoyllor Riti. La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad cuando más de 60.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. En esta celebración, que dura cuatro días, se realiza una procesión, revientan fuegos artificiales y hay un mercado simbólico de las Alasitas.

Señor de Huanca. Cada 14 de setiembre, miles de devotos, no solo del Cusco, sino de todo el país y de diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile llegan al santuario del Señor de Huanca para recibir bendiciones. La caminata desde Cusco, dura entre 4 a 6 horas.

Señor de los Temblores o El Taytacha. Según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Suerte detuvo un sismo que se producía en la ciudad del Cusco; por eso, desde 1650, los pobladores le rinden culto a la imagen del Taytacha de los Temblores.

Semana Santa. En Cusco esta celebración está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad.

Santurantikuy (significa ‘venta de santos’). Durante época de fiestas navideñas se arma un mercado provisional donde imagineros y artesanos ofrecen diversidad de figurillas para alegrar estas fechas y acompañar los pesebres que se arman en las casas.

El departamento cuenta con un área total de 71 986,50 km² con una población de 1 205 527 habitantes. (Foto: Pixabay)
El departamento cuenta con un área total de 71 986,50 km² con una población de 1 205 527 habitantes. (Foto: Pixabay)
El turismo es la primordial fuente económica. (Foto: Pixabay)
El turismo es la primordial fuente económica. (Foto: Pixabay)

Contenido sugerido

Contenido GEC