Planean convertir 5 mil hectáreas de coca en cultivos legales
Planean convertir 5 mil hectáreas de coca en cultivos legales
Redacción EC

VANESSA ROMO

La meta de erradicación de la hoja de coca ilegal se fijó alta este año: 30 mil hectáreas para superar las cerca de 24 mil que se obtuvo en el 2013.  Para lograrla había que entrar al gran bastión del narcotráfico, el casi intocable valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que es la cuenca con mayor producción de hoja de coca en el país.  De sus 20 mil hectáreas se extraen, en promedio, unas 150 toneladas de cocaína anuales.

Ayer, el Ministerio de Agricultura presentó la primera estrategia que se implementará en esta zona para empezar la erradicación. El titular de esta cartera, Juan Manuel Benites, prefiere hablar de reconversión de cultivos; es decir, cambiar las hectáreas de hoja de coca ilegal en sembríos de café, cacao, stevia y frutas. A esto se ha denominado Plan AgroVraem.

La presentación de esta estrategia la hizo en Pichari, ciudad cusqueña que se autodenomina corazón del Vraem y donde se concentra la mayor cantidad de movimientos cocaleros del valle.  

En Pichari también se implementará el Centro Regional de Innovación Agroempresarial, una oficina que capacitará al agricultor para que se beneficie de Agrobanco, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), entre otras entidades que facilitarán su acceso a un mercado legal.  

“Dialogaremos con los productores, que sepan que ahora tienen opciones. La meta es que cinco mil de las 20 mil hectáreas ilegales sean reconvertidas este año”, dijo Benites a El Comercio y añadió que estas estarán ubicadas entre Pichari y San Francisco, en Ayacucho.
El ministro aseguró que para evitar que se resiembre la coca mientras esperan la producción de las plantaciones alternativas, se ha planeado subvencionar los tres primeros años a los agricultores que decidan alejarse de la ilegalidad.

PROTESTA DE AGRICULTORES
Rubén Velásquez, secretario de  la Federación de Productores y Agricultores del Vraem, dijo que esperaban esta respuesta del Gobierno hace más de dos semanas como habían acordado en una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros a fines de marzo. “Nosotros queremos un diálogo porque sabemos que estos intentos de cultivos alternativos han fracasado en otras partes del país”, dijo.

Velásquez aclaró que los cocaleros y agricultores ya habían programado una marcha para hoy y mañana a fin de pedir mayor atención del Estado y que no solo llegue la erradicación. 
“Queremos que nos empadronen para saber cuántos cambiarán la hoja de coca por otros productos. Pedimos que sea un programa continuo, que no dure uno o dos años, que es lo que ya pasó antes y al final el agricultor es el perjudicado”, sostuvo.

Contenido sugerido

Contenido GEC