Las lluvias intensas, inundaciones y huaicos que vienen azotando el país han dejado hasta el momento decenas de muertes, miles de viviendas afectadas y familias damnificadas. Sin embargo, estas no serían las únicas consecuencias de los desastres. La salud también se está viendo perjudicada.
LEER TAMBIÉN: Lluvias en Perú: ¿cómo cuidarse de las enfermedades derivadas del agua empozada?
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), del Ministerio de Salud (Minsa), informó la semana pasada que debido al incremento de lluvias que viene afectando principalmente la costa y sierra norte del país, enfermedades infecciosas como las respiratorias, diarreicas agudas, el dengue, leptospirosis, peste y malaria tienen un alto riesgo potencial de incrementarse.
Ya las últimas cifras actualizadas del CDC muestran una incidencia directa de las lluvias e inundaciones en el aumento de casos de dengue en lo que va del año. Hasta la semana epidemiológica 10 (12 de marzo), se reportó un total de 22.841 casos de dengue en el Perú. Casi un 70% más de la cifra alcanzada en el mismo periodo del 2022 (13.613) y 120% más de lo registrado en el 2021 (10.601).
Vale decir que la mayoría de los casos durante este año se han reportado en Ucayali (4.711), Loreto (4.352) y Piura (2.953).
Si bien estos registros muestran un evidente incremento de casos de dengue en el país en los últimos años, principalmente en los meses de verano, no ocurre lo mismo con las defunciones. Esta cifra casi no ha variado. Incluso, hasta la semana epidemiológica 10 del 2023 se han producido 26 muertes por dicha enfermedad, 3 menos que las del año pasado en el mismo periodo.
Asimismo, los casos y fallecimientos a causa del zika, la chikungunya y malaria no han sufrido grandes variaciones. Solo en el caso de la chikungunya se ha reportado un aumento de contagios en los dos primeros meses del año. Actualmente hay 88 casos, mientras que en el mismo periodo del 2022 hubo 12. Sin embargo, vale decir que en el 2021 la cifra fue de 83, muy cercana a la de ahora.
¿Por qué aumentaron los casos?
El Dr. Cesar Munayco, director general del CDC, explicó a El Comercio que existen varios factores para el aumento o disminución de casos de dengue y demás enfermedades infecciosas. Uno de ellos es la cantidad de serotipos que circulan (en el caso del dengue son 4). Otro factor está relacionado a la proximidad que hay con la epidemia pasada que afectó, en poco tiempo, a buena parte de la población.
“En el año 2017, tuvimos la epidemia de dengue más grande que hemos tenido. Por lo general, cuando hay una epidemia grande la población se infecta y entonces para los siguientes años el número de casos es mucho menor. Si el serotipo que ocasionó sigue circulando se espera que haya pocos casos en los siguientes años hasta que nuevamente aparezca otro serotipo donde la población que se va a enfermar sea susceptible y así se incrementen los casos”, detalló.
Munayco indicó que durante la pandemia hubo una disminución del número de casos de dengue. Sin embargo, en el 2022 se registró un brote significativo de casos, al igual que en lo que va de este año. Precisó que estos contagios se producen principalmente en el norte del país y en Loreto.
LEER TAMBIÉN: Huaicos en Lima: ¿qué pasó en Punta Hermosa luego de la evacuación y cuál es la situación en otros distritos?
Precisó que otro factor importante para la proliferación del dengue son los fenómenos de lluvias intensas, como los que vienen ocurriendo actualmente. Estas generan un hábitat o ambiente propicio para el mosquito transmisor de esta y otras enfermedades (Aedes aegypti). Comentó que la temporada de incremento de casos es entre octubre y noviembre; luego en verano, debido a las altas temperaturas. Vale decir que el mosquito se desarrolla rápidamente en temperaturas dentro de los 25 a 30 grados.
"Otro factor importante para la proliferación del dengue son los fenómenos de lluvias intensas, como los que vienen ocurriendo actualmente. Estas generan un hábitat o ambiente propicio para el mosquito transmisor de esta y otras enfermedades"
“Cuando llueve bastante se generan charcos y se llenan inservibles, como llantas o latas, y ahí es donde el mosquito puede colocar sus huevos. Generalmente, se espera que los brotes de dengue, zika o chikungunya ocurran dos semanas después del inicio del fenómeno, cuando el agua se empoza o se seca. En ese momento prolifera el vector adulto y luego de una o dos semanas aparecen los brotes”, señaló Munayco.
El experto indicó que el tema de lluvias y huaicos es una de las razones principales de que se presente un aumento de casos de dengue en varias regiones del país, motivo por el cual se declaró la emergencia sanitaria de esta enfermedad.
“La mayor parte de casos de dengue no tienen signos de alarma. Menos del 1% desarrollan un dengue grave. En algunos casos presentan sangrado y dolor abdominal, mientras que solo unos pocos pueden fallecer. La mortalidad no es tan alta. Normalmente tenemos 30 o 40 defunciones al año. Aunque en algunas regiones como Piura, el año pasado se superó lo esperado”, sostuvo Munayco.
Por su parte, el médico infectólogo Leslie Soto, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, resaltó que en las primeras diez semanas de este año se hayan registrado ya 22.841 casos de dengue, un aumento de casi el 70% en relación al año pasado y en el mismo periodo. Destacó el factor de lluvias e inundaciones como uno de los motivos directos.
"En las primeras diez semanas de este año se hayan registrado ya 22.841 casos de dengue, un aumento de casi el 70% en relación al año pasado y en el mismo periodo"
“Lo que pasa es que el zancudo pone sus huevecillos en zonas donde hay agua empozada. Entonces si tienes un embalse de agua el zancudo tiene más chance de colocar mayor cantidad de huevos. Cuando aumenta la temperatura el período de incubación del zancudo es más corto. Al haber más zancudos habrá más casos. Pero esa es la razón, la cantidad de lluvias permite el incremento de la cantidad de zancudos y mosquitos”, resaltó.
El experto también precisó que el 94% de casos de dengue son leves, mientras que de 2 a 4 % presentan signos de alarma. Eso deja a un 2% de casos que se convierten en graves.
LEER TAMBIÉN: Lluvias en Lima: estas son las quebradas que se han activado hasta el momento | MAPA
Vale precisar que, en el Perú, el Aedes aegypti contagia principalmente el dengue. Existe otro tipo de Aedes que transmite el zika y el chikungunya, pero no está muy presente en el país.
“El dengue lo tenemos casi en todo el país. En la sierra y selva, donde hay altura (valles o selva), en casi toda la costa hasta Ica. En el caso del zika y chikungunya tenemos muy pocos casos. Sin embargo, cuando hay este tipo de lluvias intensas se pueden incrementar”, sostuvo Munayco.
Estrategias para controlar infecciones
Ambos especialistas coincidieron en que la parte preventiva es sumamente importante para poder controlar y evitar un aumento considerable de casos de dengue y otras enfermedades infecciosas. Asimismo, instó a las personas ubicadas en zonas vulnerables (norte del país y la selva) a estar atentos a los síntomas comunes de estos males.
“En zonas donde predominan los zancudos siempre hay estar con repelente, usar ropas claras (repelen a los insectos), manga larga, pantalón. Con el dengue siempre hay síntomas respiratorios, enrojecimiento de los ojos, molestias nasales, dolor muscular, de cabeza. Luego viene la fiebre, una fiebre alta”, detalló Soto.
También recomiendan realizar el control larvario con insecticida y eliminar los potenciales criaderos de mosquitos. Para ello, indicaron que debe de haber un trabajo coordinado entre los agentes comunitarios, municipios y personal del Minsa, a fin de que la población deje entrar a sus casas al trabajador capacitado en fumigación.
Por último, Soto destacó la importancia de capacitar en forma constante a todo el personal médico que es derivado a zonas endémicas para que puedan promocionar, prevenir identificar y atender casos de dengue.
LEER TAMBIÉN: Drenajes pluviales en seis ciudades del norte estarían listos casi una década después de El Niño costero
Por su parte, el CDC informó que viene analizando los determinantes que puedan contribuir a la identificación de zonas con potencial inundación y afectación a la salud de la población, por lo que se ha elaborado un tablero interactivo de información que recopila y sistematiza los datos que brinda el Senamhi, así como los datos de vigilancia epidemiológica.
Agregó que viene coordinando y desplazando Equipos de Respuesta Rápidas (ERR – Brotes) a regiones priorizadas como Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Cajamarca, La Libertad y Lima; y se continúa coordinando con la DIGERD para la articulación de acciones.