José Cayetano Chávez

Los casos de en el Perú han alcanzado un pico histórico en este año. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), del Ministerio de Salud (), hasta la semana epidemiológica 27 del 2024 (domingo 30 de junio al sábado 6 de julio), se registraron 258.613 contagios y 241 decesos a causa de la enfermedad. De esta forma, se establece un récord histórico de casos en un mismo año.

En el 2023, hubo un total de 256.641 infecciones. Esta cantidad ha sido superada en solo 7 meses y aún restan 27 semanas del 2024. Además, la cantidad actual de infecciones a nivel nacional supera en 36,2% a las cifras de la semana epidemiológica 11 del 2023.

De acuerdo con el CDC, las regiones con más infecciones por dengue son Lima (86.401), La Libertad (44.453), Piura (33.248) e Ica (31.716). En tanto, la cantidad en Lima Metropolitana es de 25.450, por lo que es la ciudad con más casos a nivel nacional.

Cristian Díaz Vélez, director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, confirmó a El Comercio que esta es la mayor cantidad de infecciones en la historia de la capital, tomando como referencia esta semana del año.

Los distritos de Lima que más casos tienen son Comas (8.828), San Juan de Lurigancho (8.739), Villa María del Triunfo (5.632) e Independencia (5.288). Por su parte, Surco registra 585 contagios; La Molina, 542; San Borja, 284; y Miraflores, 166 casos.

1
¿Cómo se transmite el dengue?

El dengue es una enfermedad viral que se transmite cuando el zancudo ‘Aedes aegypti’ pica a una persona enferma y luego a una sana. No se contagia de persona a persona.

2
¿Qué hacer si tengo síntomas?

Acuda al establecimiento de salud más cercano para descarte. No se automedique, siga el tratamiento del médico. Hacer continuo seguimiento si se trata de una persona vulnerable.

3
¿Qué personas están en riesgo ante el dengue?

Cualquier persona se puede contagiar de esta enfermedad, pero la población vulnerable incluye a adultos mayores, niños menores de 5 años, gestantes y personas con comorbilidades, como diabetes, hipertensión, etc.

Así evolucionaron los contagios hasta alcanzar cifras históricas

Leslie Soto, médico infectólogo, declaró a El Comercio que la evolución de los contagios de dengue en el 2024 ha seguido la tendencia habitual por regiones. “Cada año, los contagios suelen empezar en la selva, luego se dirigen a la costa norte y finalmente al centro y al sur del país”, explicó.

En las primeras semanas del 2024, se observaba un preocupante incremento de casos de dengue. Por tal motivo, el 31 de enero, cuando el país registraba 9.353 contagios, para fortalecer las acciones preventivas a nivel nacional y la vigilancia epidemiológica.

Casi un mes después, el 26 de febrero, el Minsa emitió una alerta por epidemia de dengue en el país con la finalidad de alertar a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional para que adopten medidas de control de la epidemia. Hasta esa fecha, se habían notificado 24.981 infecciones por la enfermedad. Solo un mes después, en la semana epidemiológica 13 (del 24 al 30 de marzo), el Perú superó los 100.000 casos de dengue.

En la semana 14, hubo 21.375 infecciones, con lo que superó en 296,2% a las cifras de la semana epidemiológica 14 del 2023; este fue el mayor porcentaje alcanzado. Así también, en la semana epidemiológica 14 ocurrió el pico de contagios en una semana con 21.375 casos reportados. Finalmente, en la primera semana de julio se ha superado la cantidad de casos del 2023 cuando resta medio año por delante.

Díaz mencionó que actualmente existen 25 distritos con transmisión activa de dengue, divididos entre Cajamarca, Cusco, Amazonas, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. “En el peor momento del año, que fue a inicios de abril, llegamos a 300 distritos con transmisión activa”, detalló.

¿Por qué Lima se convirtió en el epicentro de casos de dengue?

Lima Metropolitana ha sido el epicentro de los contagios de dengue en el 2024. Ya en la semana 14 (31 de marzo al 6 de abril) había 134.034 casos, cantidad con la que la capital superó a 21 regiones. Solo dos semanas después se convirtió en la ciudad con más casos a nivel nacional con 37.538.

Especialistas entrevistados por este Diario aseguraron que la causa principal del aumento de casos en Lima son las altas temperaturas, pues existe una relación directa entre el factor climático y el rápido desarrollo del zancudo vector del dengue.

Cuando incrementa la temperatura, el dengue se reproduce y desarrolla más rápido. En estas condiciones, la fase de huevo a larva y el paso a la fase adulta ocurre entre 3 a 5 días; regularmente, ese proceso dura entre 7 a 10 días. El zancudo adulto es el que contagia por picaduras”, explicó Soto.

Valerie Paz-Soldán, investigadora de dengue y otras enfermedades infecciosas de la Universidad Cayetano Heredia, declara que, en este año, “ha habido más transmisión de lo normal en Lima en los meses calurosos” debido a las altas temperaturas del verano y otoño, que superaron promedios históricos.

Soto mencionó también que, el Aedes aegypti, mosquito que transmite el dengue, está presente en Lima desde el 2005. En esa línea, Valerie Paz-Soldán, investigadora de dengue y otras enfermedades infecciosas de la Universidad Cayetano Heredia, señaló que la mayoría de los habitantes de Lima son susceptibles de contagiarse de la enfermedad, debido a que no han estado expuestos previamente a ella.

Soto también afirma que existe una falta de conciencia entre los limeños acerca de la capital como zona endémica, lo cual deriva en conductas contrarias a la prevención del dengue. Adicionalmente, Díaz manifiesta que, a nivel nacional, “no existe el hábito de eliminar criaderos de dengue”.

En esa línea, Díaz recordó que, así como los recipientes de agua para consumo humano, cualquier residuo inservible en el que pueda acumularse agua puede convertirse en un criadero de dengue. Por ejemplo, latas o llantas en el patio o techo de una casa. “Incluso en una tapita de botella puede reproducirse el zancudo vector del dengue”, precisó.

Los expertos entrevistados por El Comercio recordaron que las hembras del zancudo ‘Aedes aegypti’ pueden depositar entre 100 a 200 huevos cada 3 días en cualquier espacio donde exista agua empozada.

Antes se creía que el vector del dengue solo usaba agua limpia para reproducirse. Sin embargo, ahora puede hacerlo incluso en el agua enlodada que se acumula por varios días, más aún si tiene materia orgánica cerca, porque al sedimentarse puede colocar los huevos en la superficie”, detalla Díaz.

¿Por qué la letalidad por dengues es menor a pesar de la gran cantidad de contagios?

A pesar de que este año se registra una mayor cantidad de contagios, la letalidad por dengue es menor a la del año pasado. Según el CDC, 241 personas han fallecido en el 2024 debido a la enfermedad. En cambio, en la semana 27 del 2023 había 330 defunciones. En esa línea, Díaz señaló que ha habido un 40% menos de letalidad por dengue que el 2023. “El año pasado fallecieron 444 personas por dengue en el país”, informó Díaz.

Para el funcionario, este indicador es el resultado de las capacitaciones a nivel nacional que ha realizado el Minsa al personal de salud que atiende a los pacientes con dengue.

En este año, el Minsa ha realizado 95 viajes a todas las regiones del país de equipos liderados por infectólogos para capacitar a médicos, técnicos de enfermería y enfermeros, que son quienes manejan a los pacientes con dengue. 6.627 personas fueron instruidas a través de 114 capacitaciones mediante un aprendizaje en servicio, es decir, técnico y práctico”, detalló.

Asimismo, Díaz mencionó que otra forma de evaluar el impacto en la atención de pacientes es medir la adherencia del personal médico a realizar tratamiento adecuado. “El año pasado tuvimos un 30% de adherencia. Este año se ha incrementado a 80%”, destacó.

¿Qué debe hacerse para evitar un nuevo escenario caótico de contagios?

Soto explicó que “cerca del 94% de los infectados desarrollan la enfermedad sin signos de alarma”. Esto puede implicar el desarrollo de síntomas leves —como fiebre, dolor muscular, náuseas—, que se pueden manejar en establecimientos de salud del primer nivel de atención. Cerca del 4% —continuó Soto— desarrollan signos de alarma y solo un 2% se trata de casos de dengue grave, requiriendo hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Se debe reforzar el primer nivel de atención. Los hospitales no son para manejar casos de dengue simple. En los hospitales uno trata cuadros severos de la enfermedad. Cada paciente, según su situación, tiene un lugar específico en los niveles de atención médica. Por eso, las postas médicas deben contar con personal médico y técnico adecuado para la asistencia y diagnóstico de pacientes cuando presenten síntomas leves como fiebre o náuseas. También, deben tener un abastecimiento correcto de medicamentos”, sostuvo Soto.

En esa línea, Paz-Soldán resaltó la necesidad de que las personas con síntomas de dengue sean atendidas por infectólogos que puedan detectarlos y brindarles el tratamiento adecuado. De lo contrario, su situación puede agravarse y provocar que más personas se contagien.

Por otro lado, Díaz mencionó que el gobierno debe destinar todos los esfuerzos para adquirir una vacuna contra el dengue que esté disponible el próximo año.

Contenido Sugerido

Contenido GEC