Según el último reporte de la Dirección de Salud de San Martín, hasta la fecha se reporta 1781 casos y 59 fallecidos. (Foto: Hugo Anteparra).
Según el último reporte de la Dirección de Salud de San Martín, hasta la fecha se reporta 1781 casos y 59 fallecidos. (Foto: Hugo Anteparra).
Hugo Anteparra

Los pacientes positivos de COVID– 19 se vienen incrementando en la región San Martín, según la Dirección Regional de Salud, hasta la fecha se reporta 1781 casos y 59 fallecidos. La provincia Mariscal Cáceres es la que registra el mayor número de fallecidos, solo en estos primeros cinco días del mes de junio se produjeron 14 muertes.

Ante esta situación el Comando COVID-19 de San Martín está solicitando al ejecutivo ampliar el horario de toque de queda en cinco provincias, consideradas las más afectadas. Según la Dirección Regional de Salud solo en esta semana se incrementaron en esa región 453 nuevos casos positivos y 27 fallecidos.

VIDEO RECOMENDADO

Martín Vizcarra: “incrementaremos la producción y acceso al oxígeno”

Durante la reunión de este grupo de trabajo, el gobernador regional Pedro Bogarín Vargas, propuso al ejecutivo establecer una cuarentena diferenciada para que en las provincias de Rioja, Moyobamba y San Martín el toque de queda se inicie a las seis de la tarde, en Mariscal Cáceres al mediodía y a las cuatro de la tarde en Picota, cuya medida deberá culminar el 30 de junio.

Ante ello el alcalde de la provincia de San Martín manifestó que está de acuerdo con la ampliación del toque de queda a partir de las seis de la tarde, ya que en su jurisdicción se viene reportando 251 casos positivos en los últimos cinco días y seis trabajadores municipales adquirieron el nuevo coronavirus, es por ello que desinfectaron el local municipal y viene evaluando suspender las actividades laborales en varias áreas.

MIRA: Pasco: Instalan televisión nacional después de 12 años en centro poblado San Juan de Cacazú

Entre las propuestas del Comando COVID-19 de San Martín también contempla la habilitación del hospital materno infantil de Tarapoto, disponer albergues temporales para pacientes con síntomas del nuevo coronavirus a cargo de los municipios con apoyo del gobierno regional, reforzar acciones comunicacionales para el correcto uso de mascarillas y el cumplimiento del distanciamiento social.

Bogarín Vargas solicitó a los alcaldes a gestionar las pruebas rápidas para sus jurisdicciones para que no esperen del gobierno regional. “Ustedes tiene presupuesto y tienen la capacidad comprar las pruebas y de esa manera apoyarnos en la lucha contra el COVID – 19 puntualizó.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.


Contenido sugerido

Contenido GEC