Mendoza: el Frente Amplio no permitirá censura de Saavedra
Mendoza: el Frente Amplio no permitirá censura de Saavedra
Redacción EC

La ex candidata presidencial del Frente Amplio, , consideró que “lamentablemente, estamos ante un gobierno precario” y agregó que no esperaba que “la precariedad se demostrara tan rápidamente”.

“No solamente porque tiene ciertamente al frente a un fujimorismo con vocación aplastante por momentos, sino también porque me parece que el señor Kuczynski no ha logrado convocar y cohesionar funcionarios, personas honestas alrededor de un proyecto político y una visión de país. Me parece que eso es lo que hace falta esencialmente”, explicó.

Al evaluar los 100 días del mandato de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Verónika Mendoza sostuvo que un país no necesariamente se administra como una empresa, sino que se requiere una conducción política, que es algo más complejo.

En esa línea, manifestó que el jefe de Estado ha tratado “con ligereza” el caso Carlos Moreno, ex asesor presidencial investigado por colusión simple y negociación incompatible tras difundirse los audios del ‘negociazo’ con el Seguro Integral de Salud (SIS). Asimismo, criticó que Alfredo Jalilie, ex viceministro del gobierno de Alberto Fujimori sentenciado por corrupción, haya colaborado en el proceso para reformular el citado seguro.  

—“Cogobierno”—
La también ex congresista dijo también que le preocupa el “cogobierno” entre PPK y el fujimorismo, aunque precisó que “eso no es malo per se”, pues sabía que esa situación se iba a dar, debido a que para gobernar se necesitan acuerdos y pactos con distintas fuerzas políticas.

“El problema es cuando esto se hace rifando la institucionalidad con repartijas de por medio. Ahí está el problema, a mi juicio. Y eso sí me preocupa”, refirió. En ese sentido, indicó que Walter Gutiérrez no es una persona idónea para la Defensoría del Pueblo y criticó que José Chlimper y Rafael Rey integren el directorio del Banco Central de Reserva (BCR).

—Reconoce diferencias internas—
Respecto al Frente Amplio, Verónika Mendoza reconoció diferencias al interior de su bancada. Pese a ello, aseguró que —a diferencia del grupo parlamentario oficialista— esta sí ha demostrado mantener una “cohesión política y sobre todo programática con una agenda definida”.

Sin embargo, reconoció que el Frente Amplio estuvo en estos primeros meses en un “acomodo de instalación en el Parlamento”, además resaltó que se trata de una bancada con gente joven y una agrupación política con pocos años de trayectoria conjunta. Ante esa situación, dijo confiar en que sus voceros Marco Arana y Marisa Glave cumplan una labor eficiente.

“Durante la primera etapa sí estuve más cercana a la bancada. En esta segunda etapa no tanto, porque hemos decidido que yo pueda abocarme un poco más al fortalecimiento interno del Frente Amplio”, detalló acotando que actualmente no recibe una remuneración de su partido, pero adelantó que en su momento se verá si ella u otra persona recibirán un sueldo en caso se dediquen por completo al fortalecimiento partidario.

De otro lado, reiteró que el Frente Amplio rechaza las vulneraciones de derechos humanos en Venezuela y el recorte a la libertad de expresión, por ello pide una salida dialogada a la actual crisis en ese país.

Finalmente, señaló que esta semana acudirá a la Fiscalía de Lavado de Activos a fin de que, en su calidad de testigo, declare en el marco de la investigación al ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia por los aportes que recibió el Partido Nacionalista entre el 2006 y 2011.

MÁS EN POLÍTICA: