Víctor Reyes Parra

El pleno del Congreso aprobó este jueves el retorno a la bicameralidad (Cámara de Diputados y Senadores) así como la reelección parlamentaria. La aprobación se dio en una primera legislatura, por lo que requiere volver a ser aprobada en la próxima legislatura para entrar en efecto.

El debate se retomó este jueves luego de que en junio, . Esta vez, sin embargo, la propuesta sustentada por Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, alcanzó 93 votos a favor.

Así fue el debate:

12:19 El pleno aprobó el retorno a la bicameralidad y la reelección parlamentaria con 93 votos a favor. Se requiere de una segunda aprobación en la siguiente legislatura para que la reforma entre en efecto

12:09 El pleno rechaza una propuesta para que el proyecto retorne a la Comisión de Constitución. Votaron a favor 33 legisladores, con 77 en contra y dos abstenciones.

12:00 Martha Moyano también indicó que la propuesta incluye una disposición complementaria para derogar el artículo 90-A de la Constitución, el cual establece que “los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de manera inmediata, en el mismo cargo.

11:59 Concluido el debate, Marhta Moyano (Fuerza Popular) dijo que la cuotas para pueblos originarios no debe ir en la Constitución, sino en la ley orgánica aprobada tras la reforma. Además, incluye la reelección inmediata, en el mismo cargo, de diputados y senadores.

11:38 Adriana Tudela (Avanza País) dijo que la bicameralidad es “fundamental” para fortalecer la institucionaldiad del Congreso. “Es un esfuerzo para dividir el poder del Parlamento. Lo que hacemos es crear contrapesos”. También dijo que la reforma debería ir de la mano con la reelección parlamentaria.

11:35 José Jerí (Somos Perú) manifestó su apoyo y desestimó los cuestionamientos respecto a que este “no es el momento” para la reforma.

11:28 Luis Aragón (Acción Popular) anunció su apoyo a la bicameralidad y dijo que es importante explicar a la ciudadanía los efectos de la reforma. “Es hora de que los grupos parlamenarios tengamos que ponernos de acuerdo, que no se crea que es tema de gasto al Estado, sino de eficiencia, de tener mejores leyes”.

11:26 Pasión Dávila (Bloque Magisterial) también recordó el referéndum del 2018 y cuestionó que el actual Congreso siga insistiendo en esta reforma.

11:24 Margot Palacio (Perú Libre) manifestó su rechazo a la propuesta y dijo que la propuesta debería pasar por una consulta ciudadana.

11:22 Alejandro Muñante (Renovación Popular) destacó que la reforma no implicará un aumento del presupuesto del Congreso y que ya pasaron más de dos años del referéndum del 2018.

11:20 Susel Paredes (Cambio Democrático) dijo también estar a favor de la bicameralidad, pero que la ciudadanía debe participar mediante un referéndum. También cuestionó que uno de los requerimientos para ser senador sea tener más de 45 años o haber sido previamente congresista.

11:18 Flor Pablo (no agrupada) dijo que está de acuerdo con la bicameralidad, pero que el actual proyecto que plantea el retorno tiene defectos.

11:14 Víctor Cutipa (no agrupado, ex Perú Libre y ex Perú Bicentenario) cuestiona la propuesta y dice que una reforma de este tipo debería hacer mediante un referéndum. “No le quitemos la oportunidad al pueblo peruano que sean ellos quienes deciden si quieren volver a la bicameralidad”.

11:10 Ruth Luque (Cambio Democrático) recordó que esta propuesta, en dos ocasiones previas, no llegó a los 87 votos requeridos y que no se quiso llevar la propuesta al referéndum. “Este Congreso quiere, a espaldas de la ciudadanía, imponer la bicameralidad”, dijo. Agregó que esta propuesta “en el fondo, plantea la reelección” de actuales legisladores.

11:09 Edwin Martínez (Acción Popular) dijo que la bicameralidad se perdió por “los autoritarios” que disolvieron congresos, en referencia al autogolpe de Alberto Fujimori en 1992. “Tiene que haber necesariamente dos cámras para recuperar la confianza del pueblo”, dijo.

11:07 Óscar Zea (Podemos) dijo que el rechazo a la bicameralidad en el referéndum del 2018 fue ya hace varios años y destacó que a nivel internacional lo más común es que el Congreso tenga dos cámaras.

11:02 El vocero de APP y autor del proyecto, Eduardo Salhuana, dijo que la bicameralidad puede ser el legado de este Congreso. Aseguró que esto permitirá mejorar la representación parlamentaria y la calidad de las leyes. Agregó que confía en que llegaron al mínimo de 87 votos requeridos.

11:00 La presidenta de la Comisión de Constitución, Martha Moyano, sustento el dictamen de reforma para volver a la bicameralidad. Detalló que la Cámara de Diputados tendrá preminencia sobre control político y el Senado, control normativo. Añadió que esto permitirá mejor la calidad de leyes. Además, invocó a la memoria del fallecido excongresista Hernando Guerra García.

El Congreso insiste en poner este tema en agenda pese a que del año pasado. Aquella vez logró solo 71 adhesiones.

De aprobarse la modificación a la Constitución, el Congreso quedaría conformado por 130 diputados y 60 senadores.

Marchas y contramarchas
Votaciones, reconsideraciones y pedidos

2022

  • Comisión de Constitución aprueba dictamen en mayoría, con una fórmula sustitutoria, el 8 de junio
  • En la sesión del Pleno del 6 de julio se sustentó el proyecto de reforma constitucional y se inició el debate.
  • En la sesión del Pleno del 7 de julio, continuó el debate.
  • El 12 de julio, la congresista Patricia Juárez Gallegos, entonces presidenta de la Comisión de Constitución, presentó un nuevo texto sustitutorio.
  • En la sesión del Pleno del 12 de julio de 2022 continuó el debate y posteriormente la congresista Juárez solicitó un cuarto intermedio.
  • El 14 de julio, presentó un nuevo texto sustitutorio.
  • El 15 de julio, presentó un nuevo texto sustitutorio.
  • El 15 de julio, el pleno aprobó en primera votación con 71 votos a favor, 45 votos en contra y 6 abstenciones y se presentó una reconsideración a la votación.


2023

  • El 11 de enero, la Junta de Portavoces acordó la ampliación de agenda.
  • El 8 de junio, el pleno aprobó la reconsideración por 87 votos a favor, 29 votos en contra y 2 abstenciones. Posteriormente, se reinició el debate y se pasó a un cuarto intermedio. Luego, el congresista Hernando Guerra García Campos, entonces presidente de la Comisión de Constitución, presentó un nuevo texto sustitutorio a las 17:29 horas. Y se rechazó una cuestión previa para que el dictamen retorne a comisión por 70 votos en contra, 37 votos a favor y 7 abstenciones.
  • La reforma constitucional que restablece la bicameralidad se aprobó por 86 votos a favor, 35 votos en contra y 3 abstenciones (pero requería 87).
  • Después, Guerra García presentó una reconsideración a la votación, pedido que se aprobó por 82 votos a favor, 35 votos en contra y 3 abstenciones. Reiniciado el debate, se pasó a un nuevo cuarto intermedio.
  • La Junta de Portavoces, en su sesión del 29 de agosto de 2023, acordó la ampliación de agenda.

También está en agenda el que elimina . Esto mientras crecen las críticas al uso político de dichas autoridades, designadas por el Ministerio de Interior.

El , es sobre los prefectos y subprefectos que colaboraron con , hermano de la presidenta , en la formación del partido Ciudadanos por el Perú.

aprobó el mencionado dictamen con 10 votos a favor y seis en contra.

En la actualidad, hay 26 prefectos regionales, 196 subprefectos provinciales y 1400 distritales. Si el Congreso aprueba la norma, los cargos de estos 1622 funcionarios serían suprimidos.