Jorge Muñoz ha tenido altibajos en su nivel de aprobación, pero en abril del 2020, en plena emergencia por el coronavirus, ha tenido un repunte importante. (Foto: GEC)
Jorge Muñoz ha tenido altibajos en su nivel de aprobación, pero en abril del 2020, en plena emergencia por el coronavirus, ha tenido un repunte importante. (Foto: GEC)
René Zubieta Pacco

Aunque con altibajos, la aprobación a como alcalde de Lima se mantuvo desde el inicio de su gestión, en enero del 2019, por encima de su nivel de desaprobación. Sin embargo, en los últimos meses hubo una tendencia a la baja que incluso, en marzo, lo llevaron a tener 45% de respaldo y 44% de rechazo, haciendo que esta última postura ciudadana quede al borde de sobrepasar la percepción positiva hacia el burgomaestre. Mas es en abril, en medio de la emergencia por el coronavirus, cuando se ha dado un punto de quiebre a su favor.

Una encuesta de El Comercio-Ipsos revela que el alcalde capitalino ha alcanzado este mes la máxima cifra de aprobación en lo que va de su mandato: 65%, veinte puntos porcentuales más que en marzo. Asimismo, su desaprobación pasó de 44% a 27%.

Así, a un año y cuatro meses de funciones, Jorge Muñoz queda acerca del pico de 69% de aprobación que obtuvo su antecesor Luis Castañeda Lossio en su tercera gestión (2015-2018) y sobrepasa el 46% máximo que alcanzó Susana Villarán (2011-2014).

Aprobación de Jorge Muñoz, abril 2020. (El Comercio-Ipsos)
Aprobación de Jorge Muñoz, abril 2020. (El Comercio-Ipsos)

Repunte más pronunciado

Según el estudio online y por teléfono, se trata, además, del repunte más pronunciado hasta el momento. Empezó su andadura edil con 60% de aprobación en enero del 2019, aumentó a 63% en febrero, cayó a 58% en marzo y retornó un mes después al 63%, la segunda cifra más alta de respaldo lograda. Esto luego de encabezar una operación contra el comercio ambulatorio en La Victoria y realizar algunos anuncios, como la licitación para ampliar en 10 kilómetros el servicio del Metropolitano o el desembolso de recursos para realizar los estudios que permitan construir un teleférico entre San Juan de Lurigancho e Independencia.

A comparación de la actual, la segunda remontada más importante vino en julio del 2019. Ese mes llegó a 55% de aprobación tras una severa caída en mayo y junio. Luego creció más y alcanzó 59% en agosto tras la finalización de los Juegos Panamericanos Lima 2019, la implementación del plan ‘pico y placa’ y el planteamiento para anular el contrato de la Línea Amarilla y sus once peajes.

Luego de mantenerse en ese rango de aprobación, empezó a caer desde noviembre del 2019 hasta marzo del 2020, mientras su gestión buscaba enfrentar distintas problemáticas, como el transporte informal evidenciado en la proliferación de ‘taxis’ en moto o en los corredores complementarios, con cuyos concesionarios tuvo un breve enfrentamiento a raíz de una amenaza de paro.

Recientes medidas

Durante la emergencia por el COVID-19, Muñoz se ha opuesto a que comerciantes de La Parada, donde se generan aglomeraciones, sean trasladados al Parque del Migrante, como planteó el alcalde de La Victoria, George Forsyth. Adujo que se trata de un espacio público y propuso una reubicación temporal en el antiguo cuartel Los Barbones, en El Agustino.

Asimismo, la Municipalidad de Lima abasteció de agua potable a zonas vulnerables de la ciudad, desinfectó plazas y distintos puntos de distritos, suspendió el plan pico y placa durante la cuarentena, inauguró un albergue para mujeres violentadas, repartió víveres, promovió el mercado mayorista móvil y convirtió la plaza de toros de Acho en ‘La Casa de Todos’ para resguardar a más de 120 indigentes.

En tanto, en medio de la emergencia, la popularidad de Jorge Muñoz no es la única que se ha visto favorecida. Otras encuestas de El Comercio-Ipsos de este mes dieron cuenta también de que la aprobación al Gobierno de Martín Vizcarra pasó de 29% en marzo a 68% en abril.

Asimismo, el primer ministro Vicente Zeballos obtiene un respaldo del 62%, frente al 23% del mes anterior. El Congreso de la República, por su parte, registró en enero 23% y en abril alcanzó 47%, una cifra por encima de la obtenida por el Parlamento disuelto.

Te puede interesar